Este martes 19 de diciembre fue aprobada la Política Pública Distrital de Juventud de Cartagena. El documento tiene una vigencia de 10 años (2024-2033) y contiene los principios, acciones y estrategias para la promoción, protección y garantía de los derechos de los jóvenes de la ciudad.
Puede leer: Mujeres y jóvenes, los que menos consiguen empleo en Cartagena
La aprobación fue calificada por el alcalde de Cartagena, William Dau, como un hecho histórico en el Distrito.
Según la Alcaldía, el objetivo principal de la política será llevar a cabo acciones coordinadas para ampliar las oportunidades y cerrar brechas para asegurar que los jóvenes gocen plenamente de sus derechos. Así mismo, busca crear condiciones equitativas que impulsen proyectos de vida individuales y colectivos entre esta población.
“Queremos informarles con mucho gozo a todos los jóvenes de la ciudad de Cartagena que ha sido aprobada su política pública. Fue posible por esa participación activa de todos ustedes y el empeño que le pusieron a esto. Ahora hay que hacerla realidad, veeduría y acompañamiento”, manifestó Cielo Blanco, secretaria de Participación y Desarrollo Social.
Los jóvenes que participaron activamente en la formulación de la política pública también expresaron su optimismo con el hecho de que fuera aprobada.
“Esto significa que los esfuerzos que estuvimos realizando desde hace bastante tiempo se materializan, pero más importante aún, es lo que significa de aquí a 10 años cuando todos los productos de la política pública comiencen a implementarse. Vamos a comenzar a saldar las deudas históricas que tiene el Distrito con nuestra población entre los 14 y 28 años”, indicó Sebastián Hernández, consejero de juventud.
La implementación de la Política Pública Distrital de Juventud requerirá de una inversión estimada de $453.937 millones y tiene 19 entidades responsables y corresponsables que deberán trabajar en sinergia para asegurar su cumplimiento.
El proceso
La Política Pública Distrital de Juventud es el resultado de un trabajo que se viene realizando desde el año 2020, cuando comenzó la fase de alistamiento. Luego, entre 2021 y 2022 se realizaron mesas de participación en las que se recibieron los aportes de 4.423 jóvenes.
Estas mesas permitieron identificar las problemáticas de esta población y también las soluciones para poder mejorar su calidad de vida, las cuales quedaron plasmadas en los 47 productos que componen la política pública.