comscore
Cartagena

Crónica: Erika, la niña del sur de Bolívar con acceso a 800 contenidos digitales

Aulas interactivas, la ruta para que la tecnología, el aprendizaje y la innovación sean los protagonistas

Crónica: Erika, la niña del sur de Bolívar con acceso a 800 contenidos digitales

Aulas interactivas hace parte del programa Redes para Aprender, una de las líneas del Plan de Gestión Social de TGI. //Foto: Cortesía

Compartir

Desde que nació, hace 11 años, Erika vive en una acogedora casa de madera que fue construida por su padre y rodeada de miles de flores cultivadas por su madre.

Acompañada siempre por cuatro patos que la siguen por entre las hortalizas, Erika, al caer la tarde, se apresura a finalizar las tareas del colegio, que en este caso es dibujar un esquema de la célula animal y vegetal en su cuaderno de biología. Cuando acaba la tarde, la falta de luz indica el final del día.

Una vez su padre apaga su radio para ahorrar baterías, el silencio inunda la tranquila casa, que se convierte en mecedora de sus sueños, el cual es arrullado por el susurro de los grillos. Erika, antes de dormirse, mira al cielo para encontrar estrellas que se confunden con las luciérnagas. Lea: Estas son las nuevas herramientas tecnológicas llevadas a la educación

En la noche el perro ronca ocasionalmente y a la llegada de alba el gallo colorado deambula sobre el tejado de zinc para anunciar el nuevo día. Erika se despierta con los sueños aún en los párpados y se lava la cara en la alberca para refrescarse del calor tropical.

El uniforme blanco, que está impecable gracias al planchado de la brisa, espera su turno sobre el tendedero. Mientras Erika se termina de alistar, su abuela prepara cinco huevos recolectados ayer para el desayuno.

Una vez arreglada, la mamá de Erika le adorna su cabello con un pequeño moño y guarda el pan en la mochila para acompañar el camino que emprende hacia el colegio. Lea: ¿Cómo fue la pelea anoche en la estación Bazurto? Esto explicó Transcaribe

Tras el abrazo de su padre y madre, Erika camina tan rápido para llegar en media hora al punto en el que los recoge el transporte para llevarlos al colegio. Por el camino escucha el cantar de los pájaros y se suma a otros compañeros del colegio que van afanados y apretando el paso para llegar puntualmente al lugar señalado. Ya en el bus, Erika y sus compañeros recuperan el sueño pedido por levantarse antes que los primeros rayos del sol.

Al colegio llegan a las 6:30 de la mañana. Queda en San Pablo, municipio el sur de Bolívar y uno de los territorios beneficiados con el programa de aulas interactivas de la Transportadora de Gas Internacional (TGI), filial del Grupo Energía Bogotá.

Erika es una entre 22 mil niños y niñas que se beneficiarán del proyecto de obras por impuestos que se realiza en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional. Se trata de un espacio diseñado para aportar al cierre de brechas tecnológicas, de equidad y de pobreza.

En esta aula interactiva, que funciona con energía solar y sin necesidad de estar conectados a internet, Erika tiene acceso a computadores y tabletas con más de 800 contenidos digitales. Entre ellos están temas de biología, en el que Erika compara sus dibujos de la célula animal y vegetal. Uno de sus compañeros, Jonier, le pide que le explique qué es la “Cro-Lofila”, a lo que las niñas responden entre risas, ¡se dice Clorofila!

Para explicarle de mejor forma a Jonier, Erika toma una de las tabletas y le muestra una foto para enseñarle que la clorofila funciona como las celdas fotoeléctricas de la nueva aula interactiva, que capturan la energía solar para hacer funcionar todo su sistema y convertir esa energía en hojas, flores o frutas.

Una vez terminada la jornada, Erika y sus compañeros se quedan en su lugar de estudios para aprender jugando y soñar con convertirse en una doctora, veterinaria, economista o ingeniera.

De regreso a casa, Erika, Jonier y el resto de los amigos hablan con entusiasmo sobre las lecciones aprendidas. Una vez se despiden, Erika llega a almorzar junto a su familia y sus vecinos, quienes fueron invitados por su padre ya que la pesca del día fue abundante.

Doña Alba, la dueña de la finca de al lado, llega en su amada yegua y con canastos hechos a mano colgados al lado del animal, llevando yucas y plátanos para preparar el sancocho de pescado.

En la mesa, Erika vuelve a ser la protagonista al contarle a su familia y vecinos los conocimientos adquiridos en biología y cómo estos se asemejan al funcionamiento con energía sostenible del aula interactiva que entregó TGI, como parte de su plan de impacto social y económico en las áreas de influencia de su operación.

La historia de Erika es similar a las de niños y niñas en los departamentos de La Guajira, Risaralda, Antioquia, Cesar, Bolívar y Valle del Cauca donde se encuentran las 42 aulas interactivas, que buscan a través de la innovación y la tecnología brindar oportunidades en territorios que han sufrido y padecido la violencia en Colombia para mejorar su calidad educativa.

“Para TGI es muy importante contribuir con estas iniciativas que permiten cerrar brechas en la educación, promoviendo el aprendizaje, la lectura y la curiosidad. Nuestra meta es crear condiciones óptimas de aprendizaje para mejorar la calidad de la educación y, a través del uso de energías limpias, fortalecer la práctica docente, principalmente en la línea con las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Por eso, en 2024 también promoveremos la creación de 15 clubes STEM para fortalecer el aprendizaje en niñas rurales”, señaló Mónica Contreras Esper, presidente de TGI. Lea: “Yo no quiero seguir así, quiero trabajar”: habitante de calle

Aulas interactivas hace parte del programa Redes para Aprender, una de las líneas del Plan de Gestión Social de TGI para fomentar el uso de herramientas interactivas y fortalecer la formación en carreras STEM.

Esta iniciativa comenzó en 2019 con el GEB y el apoyo de TGI en la instalación de dos aulas en los Municipios de Hato nuevo (La Guajira) y Marsella (Risaralda), ambos en comunidades indígenas, Wayuu y Emberá, las cuales a la fecha han beneficiado a más de 1.000 jóvenes. Video: Así mataron a joven, de 23 años, que prestaba plata en Cartagena

Hoy se han invertido más de 17 mil millones de pesos con el objetivo de eliminar brechas de pobreza y acceso digital entre lo urbano y lo rural, y brindar bienestar y equidad en las comunidades.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News