Culminó hoy en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias (Colombia) el seminario Desinformación, fake news, redes sociales y elecciones en América Latina, con la participación de expertas y expertos del funcionariado de organismos electorales, la prensa, la academia y entidades especializadas, provenientes de diversos países de la región y de España. Lea: Video de Francia Márquez y el cántico de “Fuera Petro” en el estadio es falso
Esta actividad se enmarcó en el Programa Democracia, puesto en marcha por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) cuya finalidad es impulsar, reforzar y poner en valor la democracia, mediante acciones diversas que incorporen nuevas voces y miradas que favorezcan el diálogo político y social. También le puede interesar: James desempleado y el fake de la Selección Colombia que hizo caer a varios
Ante el inminente deterioro democrático en la región por consecuencia de la desinformación, mal uso de los medios de comunicación y violencia digital que atentan contra la gobernabilidad, la democracia y la credibilidad de los organismos electorales; la AECID y la Oficina Regional para América Latina del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) analizaron dicho contexto y sus principales desafíos en la región a fin de identificar lecciones y consensuar recomendaciones para organismos electorales, sociedad civil, prensa, decisores de políticas y la academia.
Entre los ponentes estuvieron Anton Leís, director de AECID; Ernesto Calvo, director del Laboratorio Interdisciplinario de Computación Social de la Universidad de Maryland; Nuria Villanova, analista de Políticas de OCDE; Kevin Casas-Zamora, secretario General de IDEA Internacional; Roberta Braga, directora del Instituto de Democracia Digital de las Américas; Jaime Abello Banfi, director de Fundación Gabo; Rodrigo Salazar, director ejecutivo del Consejo de Prensa Peruana (PeruCheck); Raisa Urribari, investigadora de Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales de Panamá; Humberto de la Calle, senador y exvicepresidente de Colombia; Piero Corvetto, jefe de Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE); Paulina Ibarra, directora de Fundación Multitudes de Chile; Jennifer Montoya Betancourth, periodista colombiana; Tomás de Rementería, diputado de Chile; Leandro Becker, periodista brasileño; Elaine Ford, directora de Democracia Digital Perú; Margot Mena Young, investigadora del Centro de Investigación en Comunicación de Costa Rica y César Paredes Peña, subdirector Programático de Fundación para la Libertad de Prensa.
Dentro de las sesiones se abordaron temas como el rol de los organismos electorales para afrontar la desinformación y mensajes de odio en las campañas, género y acoso político en redes en elecciones, regulación nacional e internacional de la desinformación, fake news e inteligencia artificial en la política y elecciones; y mecanismos para detectar y contrarrestar este fenómeno.