comscore
Cartagena

Más de $200 mil millones en recursos para sistemas de acueducto en Bolívar

En el informe se destaca la culminación y puesta en marcha de las obras de construcción de 6 acueductos urbanos.

Más de $200 mil millones en recursos para sistemas de acueducto en Bolívar

Gestión ambiental en Bolívar. // Foto: cortesía

Compartir

La gestión del agua potable en el departamento de Bolívar ha sido una ardua tarea debido a las condiciones geográficas y climáticas de la región.

Bolívar, al estar ubicado en la región caribeña de Colombia, se caracteriza por su clima cálido y húmedo, pero a menudo enfrenta períodos de sequía durante la temporada seca. Esta situación hace que el acceso al agua potable sea una preocupación crucial para los municipios y comunidades. Lea también: 30% de Cartagena sin agua: ¿Cómo puede sobrellevar la gente esta emergencia?

Recientemente Arnaldo Barreto Lezama, gerente general de Aguas de Bolívar destacó ante la Asamblea de Bolívar, un informe donde rindió cuentas sobre la gestión y consecución de más de 200 mil millones de pesos para diseñar, concluir, rehabilitar, construir y optimizar sistemas de acueducto y alcantarillado en todo el departamento de Bolívar durante la administración del gobernador Vicente Blel Scaff.

En el informe destaca la culminación y puesta en marcha de las obras de construcción de 6 acueductos urbanos ubicados en las cabeceras de los municipios de San Juan Nepomuceno - San Jacinto, El Peñón, Regidor, Turbana, Montecristo y Clemencia - Santa Catalina, y 7 en los corregimientos de Ballestas (Turbana), San Joaquín (Mahates), Hatillo - Cobadillo (Rio Viejo), San José de Playón y La Suprema (María La Baja), Santo Domingo de Meza (Carmen de Bolívar) y Juan Arias (Magangué).

Barreto Lezama recalca también la construcción de los nuevos sistemas de abastecimiento en los corregimientos de Isla Grande, Tacasaluma y San Sebastián de Buenavista (Magangué), Nervití - Tasajera (El Guamo), cabecera municipal de Altos del Rosario, La Unión-El Milagro y Macayepos (Carmen de Bolívar) y cabecera municipal de Norosí, estos cuatro últimos por iniciar labores.

Alcantarillados

En materia de obras de saneamiento básico adelantados actualmente en cada uno de los municipios bolivarenses se resaltan la construcción de los alcantarillados de El Carmen de Bolívar (99,5% de ejecución), Mompox (99,6%), San Juan Nepomuceno (7,9%), San Estanislao (21,9%), Calamar (39,9), San Cristóbal (49%), Clemencia (sector La Candelaria 38%), y pronto a iniciar obras en la cabecera municipal de Barranco de Loba, cono sur del departamento de Bolívar. Lea también: ¿Playas de Protección Costera necesitarán rellenos adicionales a futuro?

“La contratación de más de 15 proyectos de gran impacto social, con una inversión que supera los 200 mil millones de pesos, constituye la apuesta más ambiciosa de Aguas de Bolívar, desde que se constituyó como empresa en el 2008, para conectar desarrollo y reducir las brechas de inequidad que se tienen en el sector de agua potable y saneamiento básico en todo el departamento”, subrayó el gerente de Aguas de Bolívar, Arnaldo Barreto Lezama.

El gerente también resaltó el avance en las metas generales establecidas en el Plan de Desarrollo “Bolívar Primero” en materia de agua potable en los cascos urbanos que pasó de 77% en el 2019 al 83% al culminar este cuatrienio en 2023, mientras que en el área rural se pasó del 41% al 48,8 %. En materia de alcantarillado el avance de cobertura urbana pasa del 24% en 2019 al 40% al terminar el 2023.

En materia de Gestión Social se resaltan la instalación de filtros potabilizadores de agua en las instituciones educativas Rocha y Gambote (Arjona), Vesubio (Talaigua), San Antonio y Las Delicias (Barranco de Loba), Macayepos (Carmen de Bolívar), La Peña y Campo Sereno (Cicuco), Paraíso (San Jacinto), Santa Rosa ( San Fernando), El Jobo (San Martín de Loba), Cerro Burgos (Simití) y Lomas de Matunilla (Turbana), que sumado a la conformación de los Clubes del Agua constituyen los logros más importantes de estos sectores durante el cuatrienio.

La elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Solidos (PGIRS) para los municipios San Pablo, Turbaco, Mahates, San Jacinto, Córdoba, Morales y Montecristo, para garantizar un adecuado manejo, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News