comscore
Cartagena

Lo peor que puedes hacer con la plata de las primas si vives en Cartagena

Las primas son el pago más esperado al final del segundo semestre, pero que puede diluirse como el agua con una mala administración.

Lo peor que puedes hacer con la plata de las primas si vives en Cartagena

Ciudadanos cartageneros. // Foto: archivo EU

Compartir

El alto costo de vida en Cartagena puede atribuirse a una serie de factores económicos y sociales que influyen en los precios y gastos cotidianos de los residentes de la ciudad, uno de los principales destinos turísticos de Colombia. Esto ha impulsado la demanda de viviendas, lo que a su vez ha elevado los precios de alquiler y compra de propiedades en la ciudad.

Pero no solo eso, la dependencia del comercio y la logística de la ciudad hace que los alimentos y productos básicos sean más costosos en comparación con otras regiones del país. Además, la inflación y los aumentos de precios en productos como alimentos frescos, carne y lácteos pueden encarecer la canasta básica de alimentos. Lea también: Lo que debe saber para calcular cuánto le pagarán de prima a fin de año

De acuerdo con Living Cost, que hace un análisis de cada uno de los lugares del país para realizar un balance general, desde la perspectiva del dólar, una persona necesita 771 dólares (alrededor de 3.520.547 pesos) para vivir durante un mes en Cartagena.

Según el análisis de Cartagena Cómo Vamos de 2022, de las cinco principales ciudades capitales, Cartagena es la ciudad con mayor nivel de pobreza moderada y pobreza extrema. Además, fue la única en la que la pobreza moderada aumentó. Superar la pobreza. Aumentó 1,1 puntos porcentuales. La situación se agravó para 16.172 cartageneros.

En este sentido, decir cosas como “sólo se vive una vez”, “me lo merezco, para eso trabajo”, “un regalo de mi, para mi”, son algunas de las frases que podrían llevarte a pagar con creces algunas deudas el próximo año si tienes una mala administración del dinero, ya que diciembre es el mes del año con más gastos.

A medida que se acerca diciembre y el fin del año, los trabajadores en el país comienzan a prepararse para la entrega de sus primas, una prestación social clave otorgada por las empresas. Un pago muy esperado al final del segundo semestre, pero que puede diluirse como el agua.

Las peores decisiones

A continuación, una lista de las peores decisiones financieras que puedes tomar al tener la plata de las primas en las manos.

1. Coger la plata para pagarle al ‘pagadiarios’

Cuando se usa la frase: “Luego pago”, muchos ciudadanos creen que en un futuro tendrán más recursos o serán capaces de pagar. Los pendientes empiezan a acumularse, y al final, la sorpresa es desagradable; no hay recursos o dinero disponible para pagar estas deudas. Ahí es cuando muchos pasan a cometer un error garrafal, como realizar un préstamo para pagar una deuda. Es decir, meterse en una deuda para pagar otra, pagarle al ‘pagadiarios’, sabiendo que a los días volverás a recurrir a él.

2. Los famosos “gastos hormiga”

Supongamos que coges una mototaxi todos los días para no caminar de la estación de Transcaribe (donde te deja el bus) hasta tu oficina. $2.000 te parecen poco, es una pequeña carrera de varias cuadras. Sin embargo; estos $2.000 se irán incrementando. Son tan diminutos como una hormiga, pero cuando quieres ver la magnitud del gasto, el hueco será enorme. Este es un clásico ejemplo de lo que son los gastos hormiga.

Los gastos hormiga son aquellos gastos pequeños y recurrentes que, aunque no parecen significativos individualmente, pueden sumar una cantidad considerable de dinero a lo largo del tiempo. Estos gastos pueden incluir cosas como compras impulsivas, suscripciones a servicios que no se utilizan, pequeñas compras diarias de alimentos o bebidas, entre otros. A menudo, estas compras se realizan sin prestar demasiada atención a su costo real, lo que puede llevar a un uso ineficiente del dinero.

Algunos pueden presionarse por las ofertas limitadas y gastar en cosas que realmente no necesitan. Otros pueden caer en la trampa de comprar productos costosos para impresionar a los demás, lo que puede poner en riesgo sus finanzas a largo plazo.

3. No mirar cuánto dinero tienes

Si hay una verdad que es bien sabida, es que muchas de las personas que trabajan no quieren que llegue el día del pago. Lo que antes significaba una emoción para algunos... para otros es una preocupación tan solo al pensar en las deudas y responsabilidad que deben pagarse en la quincena.

Hay quienes optan por cerrar los ojos y mejor no mirar cuánto tienen en la cuenta. Sin embargo; negarse a ver esta cruda realidad puede traer consecuencias. Lea también: Vacantes para trabajar por fuera de la ciudad: pagan hasta $4 millones

Hay situaciones en las que uno deja de revisar sus finanzas y comienza a gastar fácilmente. Existen muchísimas maneras de malgastar el dinero. Sin embargo, es más fácil gastar de más cuando uno deja de mirar cuánto dinero tiene.

4. La falta de ahorro en la casa

Administrar mal el dinero en el hogar puede tener graves consecuencias a corto y largo plazo. En primer lugar, puede generar deudas y dificultades financieras que afecten no solo a la economía familiar, sino también a las relaciones interpersonales. Esto puede generar tensiones, estrés y discusiones entre los miembros del hogar.

La falta de ahorro y planificación financiera puede limitar las oportunidades de crecimiento y desarrollo de la familia, incluyendo la posibilidad de adquirir bienes necesarios, de invertir en educación o de emprender proyectos personales. Por último, el mal manejo del dinero puede impedir el logro de metas a largo plazo, como la compra de una casa o ese vehículo soñado. Por lo tanto, es fundamental aprender a administrar correctamente el dinero y a tomar decisiones financieras responsables para garantizar la estabilidad y prosperidad del hogar.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News