El 21 de noviembre de 2021, residentes de barrios como El Recreo, San Fernando y San José de Los Campanos celebraban que EPM había iniciado la instalación de postes en la Troncal de Occidente para mejorar la iluminación en esa concurrida zona de Cartagena, sin embargo, desde ese momento hasta la fecha no se ha podido avanzar. Actualmente muchos sectores continúan a oscuras, situación que pone en jaque la seguridad de la zona.
Lea aquí: Parte de la Troncal de Occidente sigue a oscuras por falta de luminarias
“Durante la ejecución de las actividades en la carretera Troncal de Occidente nos encontramos varios retos que dificultaron continuar con el diseño inicialmente trazado, el cual iba por el separador central. El principal reto es la imposibilidad de realizar los cruces de vía subterráneos. Ya que la vía es concesionada, los cruces deben realizarse empleando métodos de canalización dirigida (no se puede romper el asfalto)”, dijo en ese entonces un vocero de EPM.
Jorge Castro, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio El Recreo, se refirió al tema y denunció las problemáticas que la falta de iluminación produce en la comunidad.
“Estamos preocupados por las deficiencias técnicas del alumbrado público. La inseguridad en ese sector ha incrementado y no nos brindan el apoyo necesario. A algunos ya les da miedo salir a esperar el bus. Se han presentado atracos y accidentes de tránsito”, denunció Castro.
Por este motivo, la comunidad pide a las autoridades una pronta solución para iluminar la vía, ya que cada noche se presentan problemas por la oscuridad.
La concesión Autopistas del Caribe revisó el pasado 5 de octubre una solicitud presentada por la Alcaldía de Cartagena para pedir un permiso temporal del derecho de la vía para la instalación de postes, luminarias y redes canalizadas. Sin embargo, presentaron algunas observaciones a la petición.
“La descripción técnica del proyecto no presenta el análisis de posibles impactos a las vías en donde se desarrollarán las actividades con su plan de mitigación correspondiente. En lo que se refiere a la identificación del principio-fin del lugar exacto donde se ejecutarán las obras, el peticionario deberá ajustar los sectores a intervenir ‘Ruta Nacional 9005 y Ruta Nacional 90BLC’ de acuerdo con la nomenclatura Invías”, dice la respuesta conocida por El Universal.
Por esto, la Alcaldía deberá remitirle a Autopistas del Caribe el polígono de afectación georreferenciado en formato tipo ‘gdb’ comprimido en ZIP, el cual debe coincidir con el archivo DWG y el fotoplano correspondiente. El cronograma de obras debe especificar si los días en que se desarrollarán son hábiles o calendario, y además el Distrito debe aclarar “la inconsistencia que se identificó que en el horario de atención”, teniendo en cuenta que se señalaron dos horarios distintos.
Piden también que el Plan Maestro de Tráfico sea actualizado conforme al Manual de Señalización de Invías. Además, señalaron que los planos de las obras a ejecutar no presentan detalles de las cimentaciones de los postes, su georreferenciación y algunos aspectos como la distancia entre los postes y el borde de la vía.
Finalmente sugieren que para la instalación de postes de alumbrado público en zonas bajamente pobladas cuenten con elementos de seguridad para minimizar riesgos a la vida.