La subida mensual de la gasolina en Colombia retomó luego de que el Gobierno decidió no realizar aumento en octubre debido la compensación económica para los taxistas. Llegó noviembre y el incremento fue de 600 pesos tal como lo anunció el Ministerio de Minas y Energía.
Cartagena es sin duda, una de las ciudades donde más cuesta este combustible. El comportamiento del precio de la gasolina en la capital de Bolívar da cuenta de que en el periodo de noviembre 2022 y noviembre 2023 tuvo un aumento significativo de 55,88 %. Lea aquí: Cartagena, entre las ciudades con la gasolina más cara del país
Alza de la gasolina en Cartagena$>
El comportamiento en los últimos 12 meses fue así:
Noviembre de 2022: subió 200 pesos - $9.368 a $9.568
Diciembre de 2022: aumentó 200 pesos - $9.568 a $9.768
Enero de 2023: incrementó 388 pesos - $9.768 a $10.156
Febrero de 2023: el alza fue de 251 pesos - $10.156 a $10.407
Marzo de 2023: subió 397 pesos - $10.407 a $10.804
Abril de 2023: aumentó 401 pesos $10.804 a $11.205
Mayo de 2023: incrementó 600 pesos - $11.205 a $11.805
Junio de 2023: el alza fue de 598 pesos - $11.805 a $12.403
Julio de 2023: subió 600 pesos - $12.403 a $13.003
Agosto de 2023: aumentó 600 pesos - $13.003 a $13.603
Septiembre de 2023: incrementó 400 pesos - $13.603 a $14.003
Octubre de 2023: no hubo alza
Noviembre de 2023: subió 600 pesos - $14.003 a $14.603
Con el nuevo alza en el precio de la gasolina y según la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Villavicencio tienen el valor más caro por galón, con $15.073, seguido de Cali ($14.997), Bogotá ($14.973), Manizales ($14.957), Pereira ($14.941), Ibagué ($14.908), Medellín ($14.906) Montería ($14.853), Bucaramanga ($14.734), Barranquilla ($14.644) y Cartagena (14.603). Lea también: Combustibles: distribuidores minoristas quieren debate sobre estructura de precios
La información del Ministerio de Hacienda señala: “Estas medidas pretenden disminuir el significativo impacto fiscal en el Gobierno nacional por la dinámica de los precios internacionales de los refinados, los cuales, frente a los precios locales, en promedio, presentan aún una brecha significativa”.
Y agrega: “El déficit del FEPC (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles) en 2022 correspondió a $36,7 billones y se estima que en 2023 sea de $17,8 billones, del cual 77% correspondería a ACPM”.