comscore
Cartagena

Brujería y espantos: estos 5 casos en Cartagena siguen sin tener explicación

Al estilo de Séptima Puerta, te hablaremos de 5 historias que en su momento fueron inexplicables en Cartagena y Bolívar.

Brujería y espantos: estos 5 casos en Cartagena siguen sin tener explicación

Sucesos paranormales. // Foto: ilustración

Compartir

“Séptima Puerta” fue un programa de televisión colombiano, emitido por primera vez en 2003 por el Canal Caracol. Este programa se convirtió en un referente por su enfoque en fenómenos paranormales, misterios sin resolver y su aproximación a lo desconocido. Muchos de los casos presentados en el show fueron sacados de mitos y leyendas del interior del país, pero ¿qué historias habrían contado si se hubiesen inspirado en Cartagena y Bolívar?

Escudriñamos el baúl de los recuerdos porque hoy es “throwback Thursday” (TBT), que en español se traduce como “jueves de regreso” o “jueves de antaño”. Este día se usa para hacer referencia a los acontecimientos del pasado que muchos quieren revivir en sus redes. La semana pasada te contamos como eran Olaya Herrera y el Pie del Cerro antes de ser poblados

Hoy, recordando el estilo de Jenny Candela y Tomás Cabal, te hablaremos de 5 historias que en su momento fueron inexplicables en Cartagena y Bolívar. Mientras que algunos de estos escenarios paranormales ya tuvieron respuesta, otros siguen sin resolverse y atemorizando a ciudadanos.

1. La mujer que se aparece a las 12 en la Troncal

Nibis Pájaro nunca creyó en los espectros, hasta que un 4 de abril del 2008 casi se accidenta por culpa de uno. Al principio sintió una mala vibra, pero luego vio a una mujer vestida de blanco en la vía, de noche. Lo curioso es que la turbaquera no es la única que ha visto esta aparición, pues varios conductores cuentan que les ha pasado lo mismo mientras transitan por la carretera Troncal de Occidente, entre Arjona y Turbaco.

“Yo me escapé esa noche para irme a una discoteca en Arjona, le pedí a un amigo que me llevara en la moto y vimos un destello blanco. Entre más nos acercábamos, veíamos mejor lo que era. Estaba estática en toda la mitad de la carretera, era una mujer con un vestido como de matrimonio”, contó Pájaro a El Universal.

Quienes la han visto aseguran que su objetivo es lograr que los conductores se accidenten y pierdan la vida.

En el barrio El Rodeo de Cartagena ocurre algo similar. Taxistas cuentan que desde hace muchos años se aparece en la zona un espanto con un vestido blanco de novia. En 2019 este habría provocado un accidente al mirar directamente a un conductor por el retrovisor, quien perdió el control del vehículo.

2. El duende de Pasacaballos

En enero del 2017 todo un revuelo causó la aparición de una supuesta criatura peluda con “cabeza de vampiro” y “patas de cabra” en el corregimiento de Pasacaballos. Según la comunidad, este “duende” los tenía atemorizados. Lea también: [Video] ¿Fantasma en Los Calamares? Opiniones divididas tras extraño suceso

“Esa criatura se aparece en las noches, tiene orejas de vampiro y patas de cabra. Nos ataca con piedras y cuando le respondemos se va. Parece humano, pero no es porque no se deja ver bien la cara”, dijo un vecino en ese entonces.

Ramiro Torres, líder de la comunidad, contó a El Universal que en las calles donde denunciaban el fenómeno era usual que los vecinos se pusieran a jugar cartas y otros juegos de azar. La revolución mediática fue tanta que el “duende” tuvo hasta una canción y en una entrevista un joven aseguró haber chateado con este por WhatsApp.

De todos los casos este es el único que tuvo explicación y un desenlace. Semanas después, durante un operativo desplegado por la Policía Metropolitana, se descubrió el misterio. El secretario del Interior de ese entonces explicó que no había tal duende y que todo se trató de una jugarreta por parte de dos sujetos que se disfrazaban en las noches para intimidar a las personas y aprovechar la ocasión para llevar a cabo actividades delictivas, como el hurto a viviendas.

3. El fantasma en la Universidad del Sinú

Este presunto suceso paranormal se presentó en la sede Santillana de la Universidad del Sinú. Estudiantes de medicina reportaron que en las noches una niña camina por los pasillos y que le encanta invitar a jugar al personal de salud y a los pacientes.

Una foto circuló por las redes sociales donde se ve un espectro infantil detrás de un vidrio. Muchos cuentan que cuando está enojada le tira las cosas a los estudiantes. Aunque algunos mencionaron que era un montaje, a la niña no se le ven los pies, por lo que la aparición sigue atemorizando.

También se habla de un hombre mayor de figura espectral en el lugar, pero nadie tiene explicaciones para esto.

4. El brujo de Bicentenario

En las torres de Bicentenario vivió un sujeto peculiar y misterioso. El brujo Óscar, de origen extranjero, rezaba a pandilleros y sicarios para que se volvieran “invisibles” cuando la Policía estaba tras ellos, dicen vecinos de la zona. En su apartamento los rituales de magia negra se hacían a diario y los clientes entraban y salían.

Dicen que allí practicó la brujería por cuatro meses, hasta que fue asesinado a balazos hace poco más de un año. Su fidelidad lo mandó a otro barrio, pues el presunto motivo del homicidio fue que se habría negado a atender a criminales rivales de la banda que tenía como cliente.

Las autoridades hallaron en el lugar cráneos de perros, sapos metidos en tarros de vidrio con alambres cocidos en la boca, mechones de cabello humano y demás cosas con las que a diario se dedicaba a realizar “trabajos”, hechizos, embrujos o amarres, todo digno de una película de terror.

Actualmente, los vecinos cuentan que una energía vuelve pesada las noches del lugar; sin embargo, los que allí habitan aseguran que no perciben nada extraño. Algo sí es cierto y es que en un lugar que fue sucursal del infierno es casi que imposible no pensar que aún hay vibras de maldad.

5. Los misterios enterrados en edificaciones del Centro

Entre 1682 y 1691 el convento de San Diego se vio envuelto en uno de los episodios más escandalosos de la historia de la Iglesia católica en la época colonial de Cartagena. En este se involucró a los franciscanos y a las monjas clarisas, las cuales estaban bajo la jurisdicción de los primeros.

Llevado el caso a la Real Audiencia, el obispo desoyó las órdenes y se enfrentó al gobernador; optó por la violencia, excomulgó al gobernante y a otros funcionarios, y declaró en dos oportunidades la suspensión de todos los oficios religiosos en las iglesias de la ciudad, un hecho sin precedente en Cartagena. Los franciscanos, por su parte, decidieron asaltar el convento de las clarisas.

Entonces, “los monjes asediaron el Santa Clara para agotar por hambre a las monjas. Pasaron seis meses hasta que descubrieron que había un pasadizo secreto por el que recibían comida desde el exterior. Luego, Los franciscanos forzaron el convento y las monjas huyeron despavoridas a la casa del obispo. El asunto llegó hasta Roma”. (elgetsemanicense.com/los frailes franciscanos en la cartagena colonial. Consultado octubre 24.2022).

Estudiantes de la jornada nocturna en la Universidad de Bellas Artes aseguran que hasta el día de hoy, siguen presenciando la aparición de una monja en el campus. Aún no tienen una explicación sobre lo ocurrido, pero suponen que proviene de aquel acontecimiento del pasado.

En 1891, en la huerta del convento, fue construida la primera planta eléctrica de Cartagena, cuya caldera explotó y destruyó la planta, casi de manera total, al igual que algunas viviendas vecinas. La explosión dejó un saldo de dos reos muertos al caer sobre ellos el techo de la capilla, cuando hacían la siesta en ese lugar, de acuerdo con el testimonio de los autores citados. Lea también: Los secretos desenterrados en los teatros de Cartagena

De esta construcción se conservan los muros exteriores y la fachada reconstruida por Luis Felipe Jaspe, con estilo goticoide, el cual se mantiene hasta hoy. De hecho, Los descubrimientos arqueológicos nos remontan a la historia mucho antes de los teatros Calamarí y Colón, intervenidos para construir el hotel San Francisco.

Mientras las obras civiles se hacían cerca del Centro de Convenciones en 2019, un equipo de 14 científicos estudiaba los restos óseos y materiales que se han desenterrado en las excavaciones profundas hechas en estos predios.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News