Un informe del Observatorio al Concejo de Cartagena, que abarca los años 2020-2022 y parte de 2023, ha revelado detalles sobre el funcionamiento y los retos que enfrentó el Concejo durante este período.
El informe destaca que el Concejo de Cartagena evaluó un total de 208 proyectos de acuerdo, de los cuales se aprobaron 108, lo que representa una tasa de aprobación del 52%. Uno de los datos más llamativos es que el 65% de los proyectos presentados por la Alcaldía Mayor fueron aprobados. Sin embargo, también se resalta que el Concejo rechazó proyectos significativos que buscaban la autorización de créditos públicos por montos de $116 mil millones, $85 mil millones y $120 mil millones.
La duración promedio de estudio de los proyectos de Acuerdo de la Administración fue de 52 días, mientras que aquellos relacionados con la incorporación de recursos tuvieron una duración promedio de estudio de 50 días.
Otro aspecto resaltante es la falta de elección de un Contralor(a) distrital desde 2017, a pesar de tres intentos realizados en el período 2020-2022. Los procesos de elección se suspendieron debido a varias razones que incluyen presuntas inhabilidades, denuncias de irregularidades en las pruebas de conocimiento y fallos judiciales que cuestionaron la convocatoria. Esto resultó en seis encargos en tres años y la reciente suspensión de un proceso de elección por orden judicial.
El informe también hace mención de las mociones de censura aplicadas a funcionarios del Distrito, así como a una moción de observación. Estas medidas, dirigidas a miembros del gabinete, han sido objeto de controversia, con algunas mociones anuladas debido a errores en su trámite.
Además, se destaca la aprobación de cambios en las estructuras organizacionales relacionadas con la planta de personal de la Contraloría Distrital en 2020 y la Personería Distrital en 2023. Sin embargo, se rechazaron en dos ocasiones los proyectos de modificación de la estructura de la Alcaldía Mayor de Cartagena y sus entidades descentralizadas. Lea aquí: Concejo aprueba en segundo debate traslados presupuestales
Estos hallazgos resaltan los desafíos y las tensiones que caracterizaron el funcionamiento del Concejo de Cartagena durante este período y sugieren una dinámica política compleja en la ciudad. La falta de un Contralor(a) Distrital y las controversias en torno a la aprobación de proyectos claves continúan siendo temas de preocupación en la administración de la ciudad.
Intensa actividad legislativa y tensiones con la Alcaldía$>
Otro de los hallazgos más notables es el aumento en debates de control político. Durante 2020-2022, se llevaron a cabo 97 debates de control político, a los que se sumaron 10 más en 2023, totalizando 107. El año 2020 fue particularmente activo, con 47 debates, lo que representó el 48% del total. Los temas que predominaron en estos debates abordaron cuestiones de salud, finanzas públicas, medio ambiente y gestión del riesgo, movilidad urbana, desarrollo e infraestructura. Este período se destaca por ser uno de los más activos en cuanto a debates de control político, en paralelo con el mandato del ex alcalde Campo Elías Terán.
Otro aspecto resaltante fue la tensa relación entre el Concejo y la Administración “Salvemos Juntos a Cartagena”, caracterizada por la inasistencia del alcalde a sesiones de instalación y clausura, confrontaciones, declaraciones polémicas y hasta la retirada de un enlace de la Alcaldía del recinto por falta de vínculo laboral definido. La mayoría de las bancadas se declararon independientes, mientras solo dos se identificaron como de gobierno. El alcalde, William Dau, raramente participó en la instalación y clausura de sesiones del Concejo.
La participación ciudadana en audiencias públicas fue otro tema de interés. Durante el primer año del gobierno de Dau, se registró un aumento significativo en la participación ciudadana en audiencias públicas, alcanzando un 75%. Sin embargo, este nivel de participación disminuyó en 2022, cayendo al 48%. Esto significa que el 40.5% de las audiencias sobre proyectos y temas de la ciudad se llevaron a cabo sin intervenciones de la ciudadanía.
Las ausencias de concejales también fueron un factor importante. Hubo 180 ausencias de concejales entre 2020 y 2022, la mayoría de ellas no justificadas de manera formal en la plenaria. El concejal Luis Cassiani lideró en ausencias, con 27, seguido de cerca por Rodrigo Reyes con 18, la mayoría de ellas relacionadas con problemas de salud. Lea también: Investigación de Coronell tumba a fiscal relacionado con caso Manolo Duque
El informe también destaca la importancia de los cambios de quórum, con 14 registrados durante este período. Estos cambios se relacionaron con investigaciones judiciales, como el caso del concejal Óscar Marín, quien se ausentó en tres ocasiones debido a problemas judiciales, incluyendo una investigación de la Procuraduría. La salida de concejales para buscar cargos en otros niveles de gobierno también contribuyó a los cambios de quórum.
En cuanto a los informes de gestión, se presentaron 199 informes por parte de Secretarios, directores de dependencias y funcionarios de la Alcaldía.
El informe también subraya la falta de transparencia en el registro de conflictos de interés de los concejales, ya que esta información no ha sido pública en la página web del Concejo de Cartagena. A pesar de la obligación de mantener registros de intereses, solo 17 de los 19 concejales proporcionaron sus registros.
Estos hallazgos resaltan la complejidad y la intensidad de la labor legislativa y de control político en el Concejo de Cartagena durante este período y subrayan la necesidad de mejorar la relación entre el Concejo y la Alcaldía, así como la transparencia en la gestión y el registro de conflictos de interés.