Se entiende como muerte materna temprana la muerte de una mujer que ocurre estando embarazada o dentro de los 42 días siguientes de haber terminado un embarazo, por cualquier causa vinculada o agravada por el embarazo o su manejo.
Puede leer: Salud materna, un asunto de doble importancia
Por otro lado, la muerte materna tardía es la muerte de una mujer por causas directas o indirectas a más de 42 días pero antes de un año de haber terminado el embarazo.
Teniendo claros estos dos conceptos, El Universal da conocer a continuación el panorama de esta problemática a nivel nacional y en Cartagena.
Las cifras$>
Según el último informe epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), en la semana epidemiológica 40 de 2023, es decir del 1 al 7 de octubre, se notificaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) 8 casos de muertes maternas, 4 corresponden a tempranas y 4 a tardías.
Con estos casos, las muertes maternas a nivel nacional llegan en lo corrido del año a 281, de estas 188 son tempranas y 93 tardías.
En cuanto a las causas básicas de las muertes maternas, la principal causa directa corresponde a trastorno hipertensivo asociado al embarazo, le sigue hemorragia obstétrica y sepsis obstétrica. Mientras que en las causas indirectas están neumonía, sepsis no obstétrica y cáncer.
De las muertes tempranas, 9 se han presentando en Cartagena, ubicándose dentro de las cinco entidades territoriales con más muertes asociadas a este tipo de mortalidad materna a nivel nacional. Los primeros lugares los ocupan Antioquia (16), Bogotá (15), La Guajira (14) y Atlántico (11).
Además, en lo corrido del año se presentaron 2 muertes maternas tardías en Cartagena.
Es de precisar que las mujeres que murieron en la ciudad por complicaciones en su embarazo en 2023 representan 1 caso más que lo registrado el año inmediatamente anterior para este mismo periodo de tiempo.
¿Qué se hace?$>
La muerte materna se torna preocupante, toda vez que en la mayoría los casos se pueden evitar. Al respecto, el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) sostuvo que lo principal para evitar las muertes maternas es identificar y eliminar las barreras de acceso a los servicios de salud.
“Todas las mujeres necesitan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto. Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales de la salud capacitados, dado que la atención y el tratamiento a tiempo pueden suponer para la mujer y el niño la diferencia entre la vida y la muerte”, resaltaron.
La entidad también dijo que es fundamental trabajar en la prevención de los embarazos no deseados o a edades demasiado tempranas.
Desde el Dadis detallaron que trabajan para reducir la morbimortalidad materna a través de la implementación de acciones estratégicas y operativas con las EPS, las IPS, las mujeres en edad fértil, las mujeres en gestación y la comunidad en general. “Desde el Ministerio de Salud, se está implementando la Resolución 3280 de 2018, en la cual se encuentra la Ruta Integral de Atención Materno Perinatal, que incluye la atención del control del embarazo, el parto, el puerperio y el recién nacido, y las principales complicaciones que se pueden presentar en la embarazada y su bebé”, indicó la entidad.
- Visitas de asistencia técnica a las EAPB (Empresas Administradoras de Planes de Beneficios) o EPS y las IPS de atención del control prenatal y el evento obstétrico para socialización y seguimiento a la implementación de la Resolución 3280 de 2018 y la atención de las emergencias obstétricas. A 30 de octubre del 2023 se han realizado estas asistencias técnicas en el 84% de estas instituciones.
- Desarrollo de capacidades al talento humano, en atención prenatal y la atención de las emergencias obstétricas. En diciembre de 2022 se capacitaron 150 médicos.
- Se ha realizado seguimiento a la evaluación del componente de atención de la salud materna, atención integral, de calidad, humanizada y oportuna de los embarazos de alto riesgo, las complicaciones del embarazo, atención del parto, el puerperio y el recién nacido, así como los casos de morbilidad materna extrema.
- Intervención inmediata a las IPS donde ocurren las muertes maternas haciendo parte de un equipo funcional de las direcciones operativas del Dadis.
- Para lo corrido del año hasta el 31 de agosto de 2023, se ha realizado desarrollo de capacidades en la implementación de la ruta integral de atención materno-perinatal, en 13 EAPB, y 35 IPS de atención del control prenatal, es decir que se ha realizado intervención a 48 instituciones de 75 a intervenir, para un avance total del 63%.
- Dentro de las acciones realizadas a las mujeres en edad fértil, mujeres en gestación y comunidad en general, algunas de ellas se realizan en lo que se denomina el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), de gestión del conocimiento y articulación intersectorial con la Universidad de Cartagena y la ESE Cartagena de Indias. Entre estas acciones están campañas de comunicación, capacitación en escenario de simulación de la emergencia obstétrica dirigida a médicos generales (75), gineco-obstetras (50) y anestesiólogos (25) y conformación y fortalecimiento de tres redes comunitarias, con las que se ha iniciado una vigilancia comunitaria de mujeres gestantes.