comscore
Cartagena

Cartageneros se demoran 30 minutos para llegar a su trabajo

La Encuesta Pulso Social del DANE hizo un estudio de cuánto tiempo se demora un habitante en llegar a su lugar de trabajo. Esta ciudad figura en el top de las ciudades que más invierte tiempo.

Cartageneros se demoran 30 minutos para llegar a su trabajo
Compartir

La necesidad de fortalecer el transporte público es una deuda histórica que tiene el Distrito con los cartageneros, pues actualmente decenas de barrios ubicados en las laderas del Cerro La Popa, Vía Perimetral y suroccidente de la ciudad, no cuentan con rutas de buses de Transporte Público Colectivo (TPC) ni Transcaribe. Lea: ¿Funcionará la señalización vial en la avenida El Lago? Opiniones encontradas

El drama que padecen sus ciudadanos a la hora de transportarse hacia los diferentes destino se refleja en el tiempo que emplean para llegar a sus trabajos, lugares de diligencias y/o estudios. También le puede interesar: Ciudadanos reportan tremendo trancón en la entrada de Bocagrande

Para ahorrarse el malestar de llegar tarde a sus compromisos, los cartageneros han optado por utilizar las mototaxis, otros se han decidido por comprar una motocicleta; no obstante, quienes usan el TPC o viven lejos de la troncal de Transcaribe, tienen que continuar padeciendo de trancones y demoras de algunas rutas.

Tiempo invertido

La Encuesta Pulso Social del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) analizó el tiempo que se demoran los colombianos en llegar a su trabajo. La medición que analizó el trimestre abril - junio, arrojó que Cartagena ocupaba el séptimo lugar entre las ciudades en la que sus habitantes invertían más tiempo en sus viajes de ida hacia su trabajo.

El listado lo lidera Bogotá con 45,6 minutos, seguido de Barranquilla A.M con: 42,7; Medellín A.M: 37,4; Cali: 36,2; Valledupar: 35,1; Pereira: 31,7 y Cartagena: 30,8.

“El modo de movilidad que tiene Cartagena en comparación con Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali y Valledupar que están por delante, no tienen similitud en el modo de transporte”, indicó Holman Ospina, experto en movilidad y docente de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Contó que al analizar los resultados de la encuesta pudo conocer que casi el 21% de los ciudadanos se movilizaban en motocicletas. “Las demás ciudades tienen bien distribuidos el modelo del carro particular, colectivo, transporte público y masivo. Allí es cuando vemos que Cartagena sale un poquito beneficiada en el valor medio porque cuando la gente se mueve en moto puede acortar los trayectos”, indicó.

Ospina realizó un ejercicio de calcular unas matices de localización en Cartagena, donde diseñó una especie de APP, escogió 10 lugares neurálgicos en la ciudad, lanza la consulta a Google Maps todos los días, se archiva y saca un valor medio.

“En esos valores pude analizar que una persona demora está entre 25 y 27 minutos. Nos beneficia la alternativa de la gente moverse en dos ruedas porque cortan vías en culebreo, entre otros y eso beneficia la movilidad. El valor de 30,8 minutos de pronto se puede justificar porque el periodo de abril a junio fue una época de muchas lluvias. Es decir, la gente limita su movilidad porque el caudal muchas veces se mueve por las vías principales”, agregó.

La propuesta

Ospina contó que antes que entrara la administración de William Dau, estaba el control de conteo semafórico a cargo del Consorcio de Alumbrado Público. “Ellos contabilizaban el número de vehículos que se movían por la Transversal 54, avenida Pedro de Heredia y se coordinaban los tiempos de espera entre los semáforos. Eso no es lo último que resuelva los problemas de Cartagena, pero por lo menos marcó una diferencia en tiempos de viaje. Ellos se coordinaban con la oficina operativa de Transcaribe y lograban en tiempos picos aliviar la semaforización que beneficiara al transporte público”, indicó.

Para el docente universitario, actualmente los tiempos de espera en los semáforos son los mismos durante el día y no varían en horas pico: “La reventa de carros y motos en Cartagena están disparadas. No tenemos planeación de ciudad, no le hemos cambiado el sentido a algunas vías. Aquí no hay simulación de movilidad, toca planificar rutas de origen y destino”.

30,8

minutos es el tiempo promedio que se demora un residente de Cartagena en llegar a su lugar de trabajo.

La Cordialidad

Residentes del Triángulo de Desarrollo Social de Cartagena diariamente tienen que padecer de los trancones que no solo se presentan en horas pico. La Cordialidad a toda hora presenta alguna congestión vehicular, pues los dos carriles por sentido no dan abasto al flujo que circula por la zona.

“El problema de ese tramo es que la intersección de la entrada de La Carolina, está perjudicada porque cuando la gente entra a ese barrio esa vía está deteriorada. Hay vehículos mal parqueados y colectivos esperando pasajeros. Creo que ese retorno hay que moverlo un poquito”, precisó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News