Los resultados de las Pruebas Saber 11° del año 2022 fueron alentadores para Cartagena. La ciudad logró obtener un puntaje de 243 de 500 puntos posibles, logrando un aumento de cinco puntos en comparación al 2021, cuando el resultado fue de 238.
Puede leer: Pruebas Saber 11°: así les fue a los estudiantes de Cartagena en el 2022
Aún así, el puntaje de 243 sigue siendo inferior a la media nacional, que para el año pasado se ubicó en 254, lo cual muestra que se debe seguir trabajando en la mejora de la calidad educativa, en especial en el sector público.
De acuerdo con la Secretaría de Educación, en Cartagena los resultados del sector oficial representan el 69,3%, mientras que el sector privado representa el 30,7%.
Al mirar los resultados más de cerca se tiene que mientras los colegios privados lograron un puntaje de 275 en las Pruebas Saber, los colegios públicos de la zona urbana obtuvieron 232 y los de la zona rural 205.
“Lo anterior muestra diferencias marcadas de las jornadas académicas extendidas, mallas curriculares ajustadas a las necesidades del contexto y escenarios de trabajo muy diferenciados”, indicó la Dirección de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación Distrital (SED).
Estos resultados se repiten en todas las áreas del conocimiento que se evalúan en las pruebas: lectura crítica, matemáticas, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés. Esto quiere decir que en todas estas áreas los colegios privados obtuvieron mayores puntajes y en el sector público los de la zona urbana fueron superiores a los de la zona rural.
Falta inversión nacional: docentes
Miguel Pérez Márquez, presidente del Sindicato de Directivos Docentes de Cartagena y Bolívar, manifestó que realmente existe una preocupación por los bajos niveles educativos en los colegios oficiales.
“Esto tiene algunas explicaciones que podemos resumir: primero está la desfinanciación de la educación pública a nivel nacional; como segundo punto, derivado del primero, está la falta de docentes, material didáctico, insumos y elementos pedagógicos para que estemos a la vanguardia; y tercero, las instituciones públicas tienen unas condiciones de infraestructura bastante deplorables”, manifestó.
Mientras los colegios privados lograron un puntaje de 275 en las Pruebas Saber, los colegios públicos de la zona urbana obtuvieron 232 y los de la zona rural 205.
Igualmente, indicó que las mismas condiciones socioeconómicas de los estudiantes hacen la diferencia en los resultados. “Recordemos que en el sector público la mayoría de los estudiantes son de estratos 1, 2 y 3. Hay estudiantes que comen escasamente una o dos comidas en el día. En los colegios privados la situación es otra, ellos en su mayoría tienen un nivel socioeconómico que les da para resolver muchas situaciones”, afirmó Pérez Márquez.
Por este motivo, el también rector de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, indicó que es necesario aumentar las inversiones. “Hacemos el llamado al Gobierno nacional para que invierta recursos en la educación pública con el fin de que tengamos estudiantes competitivos y a la par de los colegios privados”, puntualizó.
Las acciones del Distrito
Desde la Dirección de Calidad Educativa de la SED indicaron que la dependencia realiza grandes esfuerzos para minimizar las brechas entre los colegios públicos y privados, entre ellos, el desarrollo de mesas de trabajo y la asignación de profesionales de apoyo para cumplir con los objetivos.
Así mismo, se han creado documentos con instituciones educativas focalizadas con el fin de analizar su desempeño general en las Pruebas Saber y en cada área del conocimiento, brindando sugerencias puntuales para mejorar en cada una de ellas. Esto va de la mano de talleres teórico prácticos con rectores y coordinadores para el análisis y mejora de los resultados.
La SED también informó que a través de un convenio interadministrativo para aumentar la cobertura de impacto con las instituciones oficiales, se establecieron las necesidades de actualización docente en más de 30 instituciones. A su vez, se crearon equipos de trabajo específicos de acuerdo a las necesidades identificadas en cada una de las áreas evaluadas en las pruebas.
“Se realizan visitas técnicas a las I.E enfocadas en los jóvenes de grado 10°, con la finalidad de contextualizarlos en los aspectos más significativos de las Pruebas Saber 11°. Se entrena a los jóvenes en estrategias de cómo responder las preguntas y cuáles son los elementos con los que cuenta una pregunta por competencias estandarizadas”, indicaron.
De igual manera, se realizan talleres y se dejan documentos que contienen bancos de preguntas caracterizadas en todas las áreas evaluadas por el Icfes.
Con estas acciones y a la espera de los resultados de las pruebas del 2023, el Distrito le apuesta a consolidar unas buenas bases en los estudiantes que realizarán la prueba en el 2024.
Política pública, esencial
Liliana Puello, coordinadora de educación del Colectivo Traso, también teniendo en cuenta los resultados que mostró en esta materia el programa Cartagena Cómo Vamos, indicó que para mejorar la calidad educativa en la ciudad es necesario, desde todos los actores, apuntar hacia la aprobación e implementación de la política pública educativa que desde hace dos años ha venido liderando la Secretaría de Educación Distrital.
“Este plan a largo plazo nos supone un esfuerzo conjunto para armonizar, cohesionar y coordinar estrategias que nos lleven a mejorar la educación que reciben nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos en la ciudad. No es bueno ni eficiente seguir en una política de borrón y cuenta nueva con cada administración que entra. Seguro habrá cosas que mejorar, pero no podemos partir de cero”, manifestó.
Para Puello, también es importante que haya un esfuerzo visible en la destinación de recursos para la educación. “La evidencia muestra que las ciudades que avanzan destinan un porcentaje alto de inversión de recursos propios, ya que con el Sistema General de Participaciones no es suficiente. Estamos en el momento justo de forjar un verdadero cambio, no perdamos la oportunidad de generar desde lo colectivo, un impacto duradero en nuestras comunidades con una educación de calidad”, puntualizó.