comscore
Cartagena

Algunas de estas mansiones ya no existen: joyas arquitectónicas de Cartagena

El periodo republicano rompió en dos la historia de la arquitectura de nuestra ciudad por su innovación y belleza. Hoy algunas casas no dejan morir su legado.

Algunas de estas mansiones ya no existen: joyas arquitectónicas de Cartagena

Casas en Cartagena y recibo del Banco de la República. // tomadas de página oficial y archivo El Universal

Compartir

El periodo republicano de nuestra arquitectura se diferencia marcadamente de los anteriores y siguientes por la innovación en el uso de los materiales y técnicas constructivos. Esto se logró gracias a la importación de materias como el cemento, el acero, el cristal, el mármol, la cerámica y el bronce.

Escudriñamos el baúl de los recuerdos porque hoy es “throwback thursday” (TBT), que en español traduce “jueves de regreso” o “jueves de antaño”. Este día es usado para hacer referencia a los acontecimientos de antaño y que muchos quieren revivir en sus redes. En semanas anteriores te contamos sobre el capítulo de Pokémon que envió al hospital a un niño en Cartagena

A diferencia de la arquitectura colonial, fácilmente identificable, esta arquitectura retoma y fusiona, indiscriminadamente, el lenguaje formal de otros estilos. Por ejemplo, mezcla corrientes como el neoclásico, el neogótico, el neomudéjar, o el barroco, con algunas expresiones aisladas del art nouveau y del art and grafts bajo la poderosa influencia del academicismo francés, de la Escuela de Bellas Artes de París.

Hoy realizamos un listado de aquellas joyas arquitectónicas que aún existen en Cartagena y las mansiones extintas.

Casas que aún existen

Casa azul - Barú

Hay maravillas escondidas en Barú, en algunas de sus casas se puede apreciar el diseño clásico de lo que eran las casas tradicionales, muchas tenían el piso alto para evitar inundaciones y darle una base firme. Tenían una terraza que por tradición sigue siendo un espacio de encuentro.

Las Trillizas - Pie de la Popa

Ubicada en el callejón de Las Viejas, entre el puente Jiménez y la esquina del Albercón, realmente son cinco casas de este estilo, por lo que es mas acertado decir que son “Las Quintizas”. Estas obras arquitectónicas fueron diseñadas por Marcial Bustos, quien no era arquitecto, sino un famoso maestro de obra de aquella época.

En la acera contraria se encuentran las otras dos casas con el mismo diseño.

Casa Pombo - Pie de la Popa

Catalogado como Bien de Interés Cultural del orden Nacional y Distrital. La Casa Pombo es uno de los más grandes monumentos neoclásicos del periodo republicano. Tanto la casa, como los jardines, deben ser protegidos y no pueden recibir ningún tipo de afectación por ser área de influencia.

Durante su existencia, la empresa se destacó por sus actividades en la exportación de productos agrícolas, importación y venta de diversos bienes, navegación comercial por el río Magdalena y la gestión de casas comerciales en Nueva York.

Los Pombo mantuvieron un flujo constante de dinero, impidiendo otorgar créditos y compitiendo con precios bajos. Además, autorizaron compañías de navegación por el río Magdalena y construyeron bodegas para almacenar y movilizar mercancías. En sus primeros años, se enfocaron en exportar café, caucho, tabaco, cuero y cacao, mientras importaban una variedad de productos manufacturados.

Este legado republicano cartagenero data de finales del siglo XIX hasta 1930, en este periodo se construyeron hermosas villas y mansiones en el Pie de la Popa, entre 1890 y 1920, que tenían ciertas características en cuanto a su aspecto exterior: rejas de hierros para su protección y decoración; celosías en hierro o madera con hermosos diseños y apliques; escalinatas que terminan en la puerta principal, entre otros elementos.

La Casa Moraima

Esta casa perteneció a Vicente Martínez Recuero y posteriormente a su hijo Vicente Martínez Martelo, quien fue varias veces Alcalde de Cartagena.

En la actualidad luce así:

Mansiones extintas

El antiguo Club Popa que ardió en llamas

Era un Sábado de Gloria de 1950, cuando hubo mas que un ‘infierno’ en el Pie de La Popa. El barrio entero vio arder una de sus emblemáticas y queridas construcciones: el Club Popa, lugar de encuentros de la sociedad cartagenera.

Allí realizaban los bailes del concurso de belleza, celebraban las Fiestas de La Candelaria, eventos sociales donde los caballeros asistían de esmoquin y las damas lucían elegantes vestidos largos. “Consistía en un hermoso edificio de madera, de arquitectura tropical, con influencia antillana. Tenía amplios salones de baile, canchas de tenis, mesas de billar y estaba dotado con las mejores comodidades”, se lee en el libro ‘El encanto de un barrio cartagenero’.

El libro es una pieza literaria única, que narra esta y otras anécdotas del que fuera uno de los barrios más aristocráticos de Cartagena, lleno de mansiones, villas y casonas republicanas.

Este club era tan distinguido, que el presidente Enrique Olaya Herrera le ofreció un agasajo a Franklin Roosevelt, en la primera visita de un presidente de Estados Unidos a Cartagena, en 1934.

Aunque fue reconstruido en cemento, no gustó mucho su nuevo estilo y el Club Popa, fundado por Vicente Martínez Recuero, finalmente decayó hasta ser cerrado 20 años después (hoy es el Parque Residencial La Ermita). De aquel incendio se salvó un cuadro de una cumbiamba del maestro Enrique Grau. Lea también: ¿Has visto esta mansión en la Pedro de Heredia? Historia tras la casa Galicia

La supuesta mansión de Pablo Escobar

Esta casa no ha desaparecido del todo, de hecho, es todo un misterio y es poco lo que se sabe de ella. En la actualidad esta mansión se encuentra en el abandono en las Islas del Rosario. Dentro de los rumores que circulan, se presume que ese lugar sería un proyecto hotelero que tenía planeado hacer Escobar, el cual, tendría unas 300 habitaciones con vista al mar y con habitaciones enchapadas en oro como decoración.

Los registro en Internet muestran una realidad: los habitantes de Isla Grande están cansados del narcoturismo en su lugar de residencia, pues los turistas, en vez de disfrutar de las playas de Cartagena, han preferido explorar esta misteriosa construcción, alimentando aún más la leyenda del jefe del Cártel de Medellín.

Las personas que han habitado la isla durante generaciones afirman que la vivienda perteneció a la familia del presidente Julio César Turbay, más específicamente a uno de los primos de quien fue primer mandatario entre 1978 y 1982.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News