comscore
Cartagena

“Colombia puede ser la Silicon Valley de América Latina”

El embajador de Israel en Colombia estuvo en Cartagena. Habló de los retos para el país y del TLC entre los dos países.

“Colombia puede ser la Silicon Valley de América Latina”

Gali Dagan, embajador de Israel. // Foto: Luis Eduardo Herrán - EU

Compartir

Silicon Valley, una zona al norte de California, en Estados Unidos, es reconocida en el mundo por los negocios de alta tecnología establecidos allí, sus desarrollos e innovación.

Y, de hecho, el embajador de Israel en Colombia, Gali Dagan, cree que nuestro país podría ser el Silicon Valley de América Latina, teniendo en cuenta todos los recursos que posee, como el humano y los naturales. Lea: Para detectar cáncer de cuello uterino: Israel dona tecnología a Colombia

Así lo dejó ver Dagan en una entrevista con El Universal, en medio de una visita a Cartagena. El embajador destacó las posibilidades con las que cuenta Colombia, del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países y dio algunas recomendaciones.

- Israel encabeza la listas de la naciones ‘Startup’, ¿cuál cree que es el secreto para esto?

Hay muchos componentes que nos hacen una startnation. Primero, hay una parte cultural y religiosa. En el Judaísmo es parte de la cultura siempre dudar y preguntar. Es parte de nuestra cultura el ‘pensar fuera de la caja’. También tenemos un ecosistema eficiente de apoyo estatal en Israel para los negocios, donde es importante tomar riesgos por la industria. Tenemos una academia fuerte, el sector privado. Entonces hay un ecosistema fuerte. La academia es un jugador importante en este sistema y la enseñanza de la ciencia sistemática es fuerte. Aparte de eso, está el servicio militar. Israel es un país que lucha por su supervivencia desde su primer día, entonces tenemos esta realidad de luchar por encontrar soluciones en el ámbito de defensa, por un lado, pero también hay muchos usos. Las invenciones israelíes en el sector de defensa después se fueron aplicando en el ámbito de los civiles.

También hay que decir que los jóvenes prestan el servicio militar. Israel tiene una fuerza militar muy fuerte y también fuerza aérea e inteligencia, y estas también son partes del ejército que necesitan mucha tecnología. Ahí muchos jóvenes hacen su carrera tecnológica, a través del servicio militar. Todo eso junto son ingredientes que hacen de Israel una ‘Startup nation’.

¿Qué papel juega el factor cultural para que a Israel se le denomine como el Silicon Valley?

Tiene mucho que ver con el Judaísmo, pues siempre hay que dudar y preguntar y siempre hay interpretación. La cultura israelí aporta a aquellos que intentan. Las personas hacen cosas y fallan, pero se levantan. Fallan e intentan nuevamente. Hay muchos líderes de nuestra industria de tecnología de Startup, que siempre cuentan cuántas veces fallaron, pero siguen intentando y llegaron al éxito. Si alguien no falla una vez, no sabe cómo hacer las cosas bien en la próxima.

Fallar no es algo que no se puede perdonar.

En innovación y emprendimiento, casos representativos...

Desde el principio Israel nació como país agrícola con accesos de agua y un 60% del clima semiárido, y tuvimos que aprovechar cada gota y de ahí nació el sistema de riego de gota a gota. Y fue inventado por una persona en un kibutz (explotación agraria israelí gestionada de forma colectiva y basada en el trabajo y la propiedad comunes) y creó una empresa que hoy es la más grande del mundo de riego por goteo. Si seguimos más adelante, hoy día usamos WhatsApp para mandar mensajes, pero el primer sistema de esos mensajes rápidos fue ICQ, que fue también de Israel hace casi 30 años. Yo vivo en Bogotá, pero cuando vengo a Cartagena también veo que hay muchos trancones y todos usan Waze, y este también es una invención israelí. Y en la parte militar, tenemos el sistema más avanzado en el mundo de interceptación de misiles, el Cúpula de Hierro, y otro sistema que se llama Aro para misiles balísticos.

¿Se pueden poner en práctica algunas de esas experiencias en Colombia?

Sí. Llevo un año acá. Los colombianos son trabajadores y hay mucho espíritu de innovación y de emprendimiento acá. Veo muchas veces cuando viajo afuera de Bogotá que hay lugares donde hay microempresas de turismo aventurero y ecoturismo, y Medellín que es la capital del emprendimiento en Colombia. Hay gran potencial y buenas universidades. Hay deseo de trabajar duro y nosotros como israelíes estamos dispuestos a trabajar por las seguridades con los gobiernos regionales y municipios para contar sobre nuestro ecosistema y cómo se puede aplicar. Creemos que Colombia puede ser el ‘hub’ de alta tecnología, puede ser el Silicon Valley de América Latina porque tiene todos los componentes.

Relaciones de Israel con Colombia y Latinoamérica...

Tenemos muy buenas relaciones con Colombia, llevamos años, en muchos sectores tenemos relaciones. Acabo de estar en Medellín en la feria de agricultura Agrofuturo. Vimos todo esto y creemos que Colombia puede ser una potencia mundial de agricultura. Creemos que es muy importante la combinación de la ubicación estratégica de Colombia, con salida al mar Pacífico y al mar Atlántico y a los lugares más importantes en el mundo; el tamaño y los recursos naturales de los que goza Colombia con el capital humano tan bueno, y con la tecnología israelí, podemos aportar conjuntamente. Hay muchas opciones en muchos sectores, como agricultura y ciberseguridad, que estamos trabajando, para poner muchos más contenidos. Desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio, desde agosto del 2020, tenemos un crecimiento en intercambio comercial.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News