comscore
Cartagena

¿En qué va el protocolo forense para buscar a desaparecidos en el Dique?

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) se refirió a dicho protocolo que fue ordenado por la JEP el año pasado.

¿En qué va el protocolo forense para buscar a desaparecidos en el Dique?

Canal del Dique. // El Universal

Compartir

El 21 de octubre de 2022 después de una audiencia pública realizada en el teatro Adolfo Mejía de Cartagena, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), le ordenó a las diferentes entidades de la Nación establecer un protocolo forense para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el canal del Dique con enfoque diferencial étnico y de género, proceso que debía contar con la asesoría de las autoridades competentes. Lea: JEP pide explicación sobre protocolo forense tras adjudicación del Dique

Otra orden impartida por la JEP era que para futuras obras y proyectos en Colombia, el Ministerio de Transporte debía construir junto con otras entidades del estado, un documento de lineamientos para protocolos de salvaguarda y protección de cuerpos no identificados de presuntas víctimas del conflicto. Su propósito era garantizar la búsqueda, identificación y entrega digna de personas dadas por desaparecidas. La ANI tendría a su cargo la secretaría técnica.

¿En qué va el proceso?

Meses después de la orden de la JEP, El Universal dialogó con Ella Del Castillo Pérez, coordinadora de la UBPD para Sucre y Bolívar, quien se refirió al estado de dicho protocolo.

“El protocolo en este momento se encuentra en etapa de observación. La orden judicial fue emitida por la JEP y dirigida a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), para que ellos asesorados por la Unidad de Búsqueda se construyera este documento. En este momento está en proceso de observaciones por todas las partes involucradas en el tema de la medida”, dijo Del Castillo.

Y continuó: “Proximamente, es decir, el 31 de octubre habrá una audiencia de la JEP, precisamente hablar sobre el tema y revisar todas las observaciones presentadas por las partes y decidir cuál será el camino a seguir en relación al protocolo arqueológico forense que construyó la ANI para el megaproyecto de Restauración de Ecosistemas Degradados del canal del Dique”.

De acuerdo con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) en Bolívar se reportan 3.109 personas desaparecidas. Los municipios más afectados por la desaparición de seres humanos en medio del conflicto son El Carmen de Bolívar, Cartagena y Calamar.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News