comscore
Cartagena

El capítulo de Pokémon que envió al hospital a un niño en Cartagena

Una familia cartagenera cuenta cómo se vio afectada en los 90 con el polémico capítulo de Pokémon que envió a más de 600 niños al hospital.

El capítulo de Pokémon que envió al hospital a un niño en Cartagena

Personajes de Pokémon y barrio de Cartagena. // Foto: ilustración

Compartir

Un 16 de diciembre de 1997, a través de la televisión se emitió el episodio 38 de la aclamada serie animada Pokémon. Lo que sus productores jamás llegaron a imaginarse fue que este episodio repercutiría en alrededor de 685 niños que sufrieron ataques de epilepsia fotosentitiva.

Escudriñamos el baúl de los recuerdos porque hoy es “throwback thursday” (TBT), que en español traduce “jueves de regreso” o “jueves de antaño”. Este día es usado para hacer referencia a los acontecimientos de antaño y que muchos quieren revivir en sus redes. En semanas anteriores te contamos sobre las clases de mecanografía que se dictaban en los colegios.

Hoy, una familia cartagenera cuenta cómo se vio afectada con el polémico capítulo de Pokémon en los años 90. Este fue el episodio más visto de su franja horaria, con más del 70% de los niños pegados al televisor. Lamentablemente, los servicios de emergencias de varias ciudades recibieron la llamadas con padres reportando que sus hijos presentaban síntomas como dolores de cabeza, náuseas y convulsiones.

“Ese año recuerdo que estábamos comiendo mi hermano y yo en la sala, a él le encantaba Pokémon y yo lo tenía que ver ese programa con él, porque no había de otra. Yo vi cuando Pikachú tiró sus poderes y salieron una cantidad de colores. A mi no me pasó nada, pero en cambio, mi hermano, cayó tendido en el piso convulsionando”, contó a El Universal María Claudia Garcés, quien hoy tiene 40 años, pero no olvida el susto que pasaron con su hermano ese diciembre del 97 en el barrio La Concepción de Cartagena.

“Mi mamá no estaba en la casa, tocó llamarla para que saliera del trabajo y ayudara con mi hermano. Lo llevaron para el Hospital Universitario corriendo y él estaba inconsciente. Mi mamá estaba llorando y no encontrábamos explicación para lo que estaba pasándole, él nunca sufrió de ninguna enfermedad. Yo solo le aclaré e mi mamá que el estaba viendo muñequitos cuando de repente cayó en el piso”, relató Garcés.

Las pistas para dar con el daño

En el capítulo Pikachu y sus compañeros pelean en el interior de un ordenador contra la bomba emitida por el monstruo Polygon. Pikachu recurre a su ataque eléctrico y tira flashes luminosos.

La escena de los flashes se emitió en los 20 minutos del comienzo. Es decir, a las 18:50. Casualmente, las llamadas a emergencias comenzaron alrededor de las 19:30 y la mayoría procedían de familiares de niños que habían visto el episodio.

Se llegó a la conclusión de que este capítulo podía causar ataques de epilepsia, ya que fueron más de 600 casos que se presentaron al mismo tiempo, y todos coincidían con lo mismo “ocurrió mientras el niño veía Pokémon”.

Muchos de los niños que acudieron a emergencias fueron diagnosticados con epilepsia fotosensible. Es decir, un tipo de epilepsia en la que los síntomas se desencadenan por cambiar muy bruscos en la luz. Algunos, de hecho, ya habían sido diagnosticados previamente, pero no imaginaban que un capítulo de Pokémon podría causarles un ataque.

A continuación, el video con el fragmento de la escena. Se recomienda tener precaución.

Epilepsia fotosensible, imágenes pueden provocar crisis

La epilepsia fotosensible es un tipo de epilepsia cuyas crisis se originan principalmente como consecuencia de estímulos visuales, principalmente luces intermitentes rojas. Sin embargo, según una revisión de la literatura científica publicada recientemente, parece ser que también algunas imágenes fijas pueden causar crisis en personas con epilepsia.

El Universal contactó a Miguel Ángel Grijalba Romero, neurocirujano pediátrico y especialista en cirugía de epilepsia para tener información sobre el impacto de las imágenes de este caso.

“La epilepsia fotosensible es una afección bien conocida caracterizada por convulsiones en pacientes que muestran respuestas fotoparoxísticas en la electroencefalografía (EEG) provocadas por estimulación fótica intermitente. Las respuestas fotoparoxísticas se pueden definir como respuestas epileptiformes en el electroencefalograma, secundarias a la estimulación lumínica intermitente o a otros estímulos visuales de la vida cotidiana y se encuentran con frecuencia en niños no epilépticos. En otras palabras es una condición genética que provoca convulsiones debido a la exposición a patrones contrastantes de luz y oscuridad o por luces intermitentes como, por ejemplo, las derivadas por la luz solar, el televisor, los videojuegos o las luces estroboscopicas”, explicó Grijalba Romero.

También agregó: “Los patrones geométricos de luces que contrastan como cuadros o rayas en blanco y negro, son responsables de desencadenar dichos episodios convulsivos. Las imágenes con cierto patrón repetitivo ocasionan, en todas las personas, una intensa actividad cerebral conocida como oscilaciones gamma. Estos patrones podrían ser causa de crisis epilépticas en algunos individuos y de otras patologías como migrañas en personas que son sensibles a la luz. Hoy en día, la televisión y los videojuegos se encuentran entre los desencadenantes más comunes en la vida diaria. El pronóstico para el control de las convulsiones inducidas por estimulación visual es generalmente muy bueno, a tal punto que la gran mayoría de los pacientes no necesita tratamiento anticonvulsivo, solo basta con evitar exponerse al factor desencadenante”.

Sobre el episodio, el médico mencionó lo siguiente: “Este fenómeno bien conocido en la actualidad se popularizó, luego de que la serie animada Pokémon, emitiera el capítulo Dennō Senshi Porygon, el cual fue trasmitido por la televisión japonesa el 16 de diciembre de 1997, posterior a lo cual, varios niños presentaran cefalea, náuseas, vómitos y crisis convulsivas. La consulta masiva a hospitales locales llevó a que se censurara el capítulo no solo en Japón, sino en otros países del mundo. Posterior a lo cual se advirtió, que los cambios bruscos de patrones de colores podrían inducir a este fenómeno, el cual es más prevalente entre los niños y adolescentes en rango de 5 a 15 años, siendo esta la edad en la que las personas son más sensibles a los estímulos visuales”, concluyó el experto.

¿Qué pasó con el capítulo?

Finalmente se retiró la emisión de este capítulo y nunca más volvió a verse en la televisión japonesa. Además, Estados Unidos y Europa tomaron nota y también dejaron de emitirlo, a pesar de no haber tenido incidencias del mismo tipo. Luego de esto, en todo el mundo se comenzó reducir la intensidad de los flashes luminosos en televisión. Lea también: Piden eliminar la explotación humana y la economía ilegal en el Centro

En el caso del capítulo de Pokémon, se cree que la rápida respuesta de los medios de comunicación pudo jugar un papel clave en la aparición de nuevos casos. Los medios de comunicación no tardaron en hacerse eco, por lo que el miedo comenzó a extenderse entre la población japonesa. Especialmente después de que, tras una reposición, se produjese una nueva oleada de casos. De esta última no hay constancia de las cifras, pero parece ser que fueron muchos casos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News