Entre La Popa y el caño Juan Angola está Santa Rita, un barrio popular cartagenero reconocido en los medios de comunicación sobre todo por su mercado sectorial, pero que también ha sido por más de 36 años un lugar donde hombres y mujeres como María Candelaria Sepúlveda han encontrado su potencial, se han descubierto y han reconocido en ellos algo más que la pobreza. Lea: Manuel Lozano Pineda, el hombre detrás del Festival Voces del Jazz
María Candelaria dice que es fácil saberte pobre, lo sabes por lo que te falta. No tienes agua, luz, comida o no tienes opción para entrar a la universidad, lo que requiere un mayor esfuerzo, pero sobre todo un acompañamiento constante, es reconocer tus fortalezas, ver en ti lo excepcional más allá de las carencias.
“La carencia no te limita, te da fuerza, y en la medida en que te hacen ver que sí tienes potencial, cuando te reconoces con capacidades, descubres que tienes algo que aportar y que puedes incidir en la transformación de tu comunidad, todo cambia en cómo te sientes contigo y cómo te proyectas. Y si hablamos de ese autorreconocimiento como afro, viene primero entender la realidad del pueblo negro, no reducirlo a la parte de la población traída como esclava y tratada como animales, sino ir antes, a su cultura, sus tradiciones, hasta reyes tenían”, cuenta María Candelaria. Lea: ¡Hecho en Marialabaja! Estudiantes crean tónico para el cabello afro

Y un paso clave, por no decir fundamental en el proceso de reconocimiento de cientos de jóvenes en la zona ha sido Funsarep, la Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción, en la que creció María Candelaria, quien la lidera desde hace dos años.
“Llegué a mis 15 años, no tenía en ese momento la posibilidad de ir a la universidad, así que comencé a hacer un curso de mecanografía, y luego hice carrera viviendo y liderando diferentes estrategias, todas orientadas a la población afro, a las mujeres, niños y niñas, y a la formación de comunidad”, explica.
Funsarep es en esencia un poco de lo que vivió y lo que define a María Candelaria: una experiencia de educación popular de ciudadanía, desarrollo y paz. “Se trata de la pedagogía de la educación popular, partimos de esos conocimientos previos de las personas que hay en los territorios y descubrimos juntos cómo se potencia, nuestro objetivo es que la gente se reconozca y se sienta útil fortaleciendo su empoderamiento”. Lea: Priscilla Gómez, la costeña que brilló en el Royal Opera House
María Candelaria es el reflejo de que sí tiene un efecto en la vida diaria de las personas y las comunidades los procesos pedagógicos de autorreconocimiento, pero ella no se lleva todo el crédito, insiste en la importancia de nombrar a Edilberto Noguera, Carlos Díaz, Soledad Bermúdez, y otros muchos hombres y mujeres que crecieron y se formaron en la Parroquia de Santa Rita, en Funsarep, y hoy tienen un papel de liderazgo transformador en sus comunidades.

Un giro hacia la paz
Su trabajo con mujeres, comunidad afro, niños y niñas ha ido transformándose a través de los años, en palabras de María Candelaria “ha sido escuchar las necesidades de la comunidad y apuntar a proyectos o programas que respondan a ese clamor”, de ahí el trabajo para la paz. “Un trabajo de reconstrucción de memoria que hemos hecho junto a Oxfam, que es una organización feminista colombiana que está muy comprometida con la vida y la convivencia sostenible, y que nos ha acompañado en el camino de ayudar a sanar a las mujeres víctimas del conflicto armado y a sus familias”. La ruta se inicia con la narración de lo que vivieron, se reflexiona sobre la vivido y cómo las afectó y luego viene la sanación, el reconocer lo que las hace poderosas más allá de lo que vivieron.
Para María Candelaria es apasionante cada paso de trabajar con las comunidades desde Santa Rita hasta Turbaco o Mahates, ayudar a sanar, a reconocerse, reconstruirse y avanzar para seguir contribuyendo y construyendo en paz.
María Candelaria es uno de los rostros de la exposición Caminos de Paz, una muestra fotográfica de más de 400 imágenes que visibiliza las dinámicas de construcción de paz en Colombia y exalta la labor de las lideresas, los líderes y las organizaciones sociales que, en asocio con Oxfam Colombia, trabajan en defensa de los derechos de las mujeres, la migración, la participación política, la justicia climática y las desigualdades sociales.
La entrada es gratis y estará hasta el próximo 28 de octubre en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, de lunes a domingo, en el horario de 8 de la mañana hasta las 7 de la noche.