comscore
Cartagena

33% de las casas en Cartagena no tienen internet: una brecha por cerrar

Una líder digital explica la diferencia entre la fibra óptica, el internet convencional, y cómo ha impactado a tantas viviendas en Colombia.

33% de las casas en Cartagena no tienen internet: una brecha por cerrar

Conexiones a internet. // Cortesía

Compartir

En algunos territorios de Colombia hay una gran desigualdad en el acceso, uso o impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre grupos sociales. Es ahí donde se habla del famoso término “brecha digital”, una barrera que hace difícil la comunicación en pleno siglo XXI.

Se habla mucho de la llegada de tecnologías en telecomunicaciones de quinta generación para el país (El tan nombrado 5G). Y lo cierto es que todo indica que su llegada es inminente, incluso pronta.

Según comparte Elizabeth Peña, relacionista pública de Ericsson, los procesos de licitación que se están llevando a cabo en Colombia están siendo mucho más rápidos de lo que fueron en años pasados para países como México o Brasil (2022), Chile (2021) o Brasil (2020). “Procesos que suelen durar dos años, acá se están realizando en meses”, comentó.

Sin embargo, y según datos que mencionó el director ejecutivo de Citel, Manuel Martínez, Colombia aún presenta una cobertura incompleta de 4G, equipos aún usando tecnologías de 2G, o incluso territorios sin conectividad.

El debate puesto en la mesa no está en si deben llegar o no las tecnologías de 5G, porque sí llegarán y a aportar positivamente. El debate consiste en cómo lograr que esa brecha de conectividad sea menos distante entre los distintos sectores y territorios del país.

La fibra óptica

La fibra óptica desempeña un papel fundamental en la reducción de la brecha digital en la región del Caribe. En primer lugar, su capacidad de transmitir grandes volúmenes de datos a velocidades impresionantes permite una mejor conectividad. El Universal conversó con Ximena Mora, CEO de On Net Fibra, para que explicara mejor la importancia de aprovechar este recurso. Lea también: Japón es anunciado como país invitado para ANDICOM 2024

En su paso por Andicom esta semana. Mora aprovechó para explicar la diferencia entre la fibra óptica, el internet convencional, y cómo ha impactado a tantas viviendas en Cartagena:

“Hasta hace poco, las operadoras de telefonía e internet ofrecían sus servicios incluyendo una infraestructura de cableado independiente. Es decir, que llegaban operadores de servicio a internet a instalar sus cables a un mismo barrio, e incluso edificio. Y dependiendo lo variado y las preferencias de los vecinos, en un edificio podrían haber hasta cuatro infraestructuras de cableado diferentes. Al principio no se reguló lo suficiente y las operadoras se dieron cuenta de algo: si siguen trabajando con infraestructuras independientes, habrán lugares y miles de hogares en los que será imposible ofrecer sus servicios”, explicó Ximena.

¿Cómo funciona la fibra óptica?

La fibra óptica es una tecnología de comunicación duradera y de alto rendimiento que puede soportar un crecimiento constante de la demanda de datos. Esto es crucial para el desarrollo sostenible de la región del Caribe, ya que permite la expansión de servicios digitales, la creación de empleo en la industria tecnológica y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Al proporcionar una base sólida para la conectividad de alta velocidad, la fibra óptica contribuye a reducir la brecha digital al permitir que más personas y empresas accedan a las oportunidades y recursos en línea, impulsando así el desarrollo económico y social en la región caribeña.

Según Ximena, el acercamiento y desarrollo en materia digital que se viene haciendo en el país es muy bueno, pero aún estamos muy lejos de las necesidades en materia de conectividad de los colombianos.

Si bien de cara a hace apenas cinco años, Colombia pasó de apenas un 10% en conectividad por fibra óptica a un 28%, el camino para llegar a niveles de 95%, como el de Estados Unidos, es aún muy largo”.

Ximena Mora

También cabe resaltar que aún en Colombia hay muchas comunidades sin siquiera una conectividad mínima. Según datos de Microsoft, para 2020 el 32% de la población de toda América Latina carecía de acceso a servicios de internet.

Cartagena, Ibagué y Bogotá son ciudades pioneras en fibra óptica

Cartagena está entre las primeras ciudades en recibir la tendencia de la conectividad por fibra óptica dentro de sus diversos territorios. La conectividad a internet por fibra óptica es una tecnología que utiliza hilos muy finos de vidrio o plástico, conocidos como fibras ópticas, para transmitir datos como pulsos de luz.

Datos de MinTIC y Dane al primer trimestre de 2023

- 33% de los hogares de Cartagena aún no están conectados a internet fijo. Este dato es mejor que la media nacional en zonas urbanas, que es de 37%, pero es peor que el de otras ciudades como Barranquilla (18%), Bogotá (23%) o Cali (24%).

- En Cartagena hay 200 mil usuarios de internet fijo (corte a marzo de 2023).

- La fibra óptica avanza rápidamente en Cartagena. Las conexiones de fibra óptica al hogar crecieron 13 puntos porcentuales entre marzo de 2022 y marzo de 2023, pasando de 19% a 32% del total de conexiones a internet fijo en la ciudad. A cierre del primer trimestre de 2023, la ciudad contaba con 64 mil conexiones a internet por fibra óptica al hogar.

- Cartagena ocupa el sexto puesto en porcentaje de conexiones a internet por fibra óptica entre las grandes ciudades de Colombia con 32%. Ibagué lidera con 44% de sus conexiones a internet por fibra, seguida de Barranquilla con 42% y Bucaramanga con 39%.

“Aún las operadoras pelean por la escasa infraestructura que ya está, y por traer nueva infraestructura que acerque esta tecnología a los diversos sectores de la ciudad. No es lo mismo llevar fibra óptica a una ciudad costera que a una detrás de una montaña. Pero si algo es seguro, es que el cliente que tiene fibra óptica difícilmente se va”, explicó Ximena. Lea también: Los riesgos y desafíos al usar Chats de ‘IA generativa’

La Ingeniera Eléctrica de la Universidad del Norte de Barranquilla, explicó 5 razones principales que tiene la fibra óptica como ventaja a las conexiones tradicionales, y que le permite a sus operadores retener a los clientes:

1. Simetría: hace referencia a una proporcional velocidad de subida y bajada. Es decir, que cuando te grabas en vivo, el que te mira te ve con la misma calidad que tú lo verías a él. Esto es de gran ayuda para el trabajo remoto y las reuniones virtuales que este demanda.

2. Simultaneidad: al conectar múltiples dispositivos, todos podrán tener acceso a internet con la misma capacidad de señal.

3. Latencia: entre mayor latencia, los videos y demás contenido multimedia se cargan sin pausas y con mayor calidad.

4. Velocidad: con fibra óptica, la velocidad de salida y recepción de datos es de hasta 1 gigabyte por segundo.

5. Precio: Ximena afirma que las operadoras tienen la capacidad de ofrecer precios similares a las tecnologías tradicionales; ya que, una vez instaladas las infraestructuras, el uso y mantenimiento de estas es relativamente igual al cableado tradicional.

On Net Fibra ya cuenta 3 operadores suscritos a nuestra infraestructura y usando una misma red. Estas hoy en día benefician a cerca de 3,2 millones de hogares en 59 municipios. Y para 2024, aspiran a llegar a 4,3 millones de hogares en 90 ciudades de todo el país.

Eso sería decir que entre 9-10 millones de colombianos tendrían servicios de internet con fibra óptica en sus hogares”, concluyó Mora.

“Aunque aún nos falta, cada vez hay más jóvenes y mujeres informáticos”

La problemática de la que más se aquejan los grandes ejecutivos en informática es la falta de mano calificada. De jóvenes que cubran las vacantes en desarrollo de tecnología, que cada año se hacen más urgentes por cubrir. Ya lo mencionaba Manuel Martínez como el que, para él, es el ‘mayor aspecto por mejorar’.

Sin embargo, expertos como Ximena, e incluso directores ejecutivos de gigantes en el sector, como Amazon Web Services, afirman que el camino no va tan mal.

Ximena evidencia un aumento en el número de jóvenes y mujeres que incursionan y ofrecen una mayor inclusión en el sector; y Juan Carlos Gutiérrez, cónsul manager de AWS, estima que, aunque si es escasa, la mano de obra especializada en Colombia es muy buena y esperan siga evolucionando con la exponencial tendencia tecnológica de la última época.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News