comscore
Cartagena

Cartagena, sin mayores avances en los principales retos de ciudad

Cartagena Cómo Vamos presentó el Informe de Calidad de Vida 2022. Aspectos como educación, empleo, salud y seguridad siguen siendo un desafío.

Cartagena, sin mayores avances en los principales retos de ciudad

Cartagena Cómo Vamos presentó hoy el Informe de Calidad de Vida 2022. // Zenia Valdelamar - El Universal

Compartir

Este 5 de septiembre, en el Hotel Intercontinental, el programa privado Cartagena Cómo Vamos (CVV) presentó a la ciudadanía los resultados del Informe de Calidad de Vida 2022, un documento que recopila la evaluación de más de 200 indicadores objetivos en temas como educación, salud, empleo, seguridad, vivienda, movilidad, servicios públicos, ambiente, entre otros.

Lea aquí: Este 5 de septiembre, CCV presentará el Informe de Calidad de Vida 2022

Este informe se construye de forma anual con datos suministrados por fuentes oficiales como las secretarías y dependencias de la Alcaldía de Cartagena, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), así como otras entidades públicas y privadas de orden local, regional y nacional.

A la presentación estaba invitada la ciudadanía, las autoridades y también los aspirantes a la Alcaldía de Cartagena y la Gobernación de Bolívar, sin embargo, en cuanto a los candidatos, los pocos que asistieron se fueron antes de finalizar el evento.

Los resultados Durante la presentación de los resultados del Informe de Calidad de Vida, Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, aclaró que los resultados de este informe muestran una realidad que ya no está condicionada por la pandemia, pero que aún hay retos importantes por atender.

De hecho, a nivel general si bien se presentaron mejoras en algunos aspectos, en aquellos que resultan determinantes para la mejora de la calidad de vida como salud, educación, empleo y seguridad se presentaron retrocesos.

“Cartagena empieza a mostrar avances hacia la recuperación de niveles similares a los de 2019, lo que se traduce en ligeras mejoras en deporte, finanzas públicas y otras con mejoras significativas, donde destacan en mayor medida desarrollo económico y turismo. Sin embargo, en aquellas dimensiones que impactan directamente la calidad de vida y las prioridades ciudadanas como la salud, la educación, el empleo y la seguridad, los resultados son críticos y ameritan atención inmediata”, indicó Salas.

Estas 4 dimensiones, precisamente, fueron las que evidenciaron mayores retrocesos en 2022 y según explicó Cartagena Cómo Vamos están directamente relacionadas con el agenciamiento de la administración distrital y los activos de las personas, “que son aquellas necesidades básicas desde las que se establecen las rutas para reducir los índices de pobreza”.

A continuación, los principales resultados de estas 4 dimensiones:

1. Educación En educación, se evidenciaron retos principalmente en lo que tiene que ver con la deserción escolar, pues para el año 2022 este indicador estuvo cerca al 4%. Esto quiere decir que el año pasado fueron 7.096 estudiantes los que desertaron del sistema educativo.

Por otro lado, el informe también mostró que la matrícula escolar se ha mantenido prácticamente estática desde 2020, con un promedio de 237 mil estudiantes. “Sin embargo, no se ha logrado mejorar la eficiencia, manteniendo en 89,9% el porcentaje de estudiantes que cursan el grado que le corresponde por la edad, en los últimos cuatro años”, destacaron.

En cuanto a la tasa de reprobación, esta se ubicó en 8,8%, lo que quiere decir que 1 de cada 10 estudiantes matriculados en el sistema oficial no alcanzó los requisitos para pasar al siguiente grado. Esto también incide en el incremento del nivel de repitencia, que pasó de un 7% en 2021 al 10% en 2022.

Por último, resaltaron que persisten y preocupan las brechas que existen entre la educación oficial y la privada. “Mientras que el 38% de las instituciones educativas privadas se ubicaron en las categorías más altas de las Pruebas Saber 11° (A+ y A), solo el 3% de las oficiales las alcanzaron”, dijeron.

Estos indicadores dan como resultado que al comparar a Cartagena con las principales 7 ciudades capitales del país, La Heroica tenga el mayor porcentaje de colegios oficiales en categoría D con un 43%.

“La baja calidad educativa también se extiende a la educación superior. Al comparar los resultados de las universidades cartageneras en las Pruebas Saber Pro, con las principales capitales de Colombia, la ciudad obtuvo el promedio más bajo con 139,1 puntos de 300 posibles”, anotaron.

En educación, el único indicador que presentó una mejora efectiva fue el de la matrícula de educación superior, la cual pasó de 106.548 en 2021 a 126.061 en 2022.

2. EmpleoEn empleo sobresalen las brechas que existen entre hombres y mujeres en Cartagena. “En 2022, el desempleo en mujeres fue 2,6 veces mayor al de los hombres. Este resultado en 2019 era de 1,7 veces”, destacó Cartagena Cómo Vamos, mostrando que las brechas en vez de reducirse se han ido ampliando.

Por otro lado, la situación también afecta a los jóvenes, pues su tasa de ocupación pasó de estar en 43,9% en 2021 a 41,4% en 2022.

Además de esto, en Cartagena se evidenció una reducción en la fuerza de trabajo de un 3,7% siendo la única ciudad entre las principales ciudades capitales. “El desafío por generar empleo de calidad en el territorio sigue latente, solo el 37% del total de ocupados en La Heroica eran asalariados, mientras que los trabajadores por cuenta propia representaron el 57%”.

Como un indicador positivo apareció la reducción de la informalidad en 2,2 puntos porcentuales, pues pasó de 62,2% a 59,9%, sin embargo, sigue siendo una tasa alta en comparación a las principales ciudades capitales de Colombia.

3. Salud En salud las alertas persisten en cuanto a la mortalidad infantil. “De los 223 casos que se registraron en menores de 5 años, 202 se dieron en niños y niñas menores de un año, siendo este el rango de edad más crítico”, puntualizaron.

También advirtieron que si bien la mortalidad materna se redujo de 12 casos en 2021 a 10 en 2022, al menos la mitad de ellos eran evitables con atención oportuna.

Así mismo, aumentó la mortalidad en menores de cinco años por desnutrición, pues en 2021 se registró un caso y en 2022 fueron tres.

Otro aspecto de salud que preocupa en Cartagena es la salud mental. Según el informe, en 2022 los suicidios aumentaron un 58% con respecto al 2021, con un total de 41 casos. “Esta situación se agrava con el aumento del 28% en los intentos, llegando a ser 547 casos en 2022. Se evidencia la presencia de desafíos psicológicos en la población y la necesidad de implementar políticas públicas enfocadas en la atención de la salud mental”, indicaron.

En cuanto al embarazo adolescente, se presentó una reducción pasando de 2.956 casos en 2021 a 2.652 casos en 2022, aún así advirtieron que la alerta sigue encendida en la ciudad dado que este es uno de los eslabones más fuertes de los círculos de pobreza en la ciudad.

Por último, cabe anotar que al mirar las principales causas de mortalidad en Cartagena, figura en primer lugar las enfermedades isquémicas del corazón, de segundas las enfermedades cerebrovasculares, y en tercer lugar los homicidios, los cuales ya pasaron a ser problema de salud pública.

4. SeguridadLa cuarta dimensión que presentó grandes retrocesos con respecto al 2021 fue la situación de seguridad. El año pasado prácticamente se presentó un homicidio cada día, llegando a un total de 369 casos. En 2021 se habían presentado 245.

“Estos hechos ubicaron a La Heroica como la cuarta ciudad entre las 23 principales ciudades capitales con la tasa de homicidios más alta (35 casos por cada 100 mil habitantes), luego de Santa Marta, Cali y Quibdó”, añadió CCV.

Por otro lado, las denuncias de presuntos delitos sexuales también aumentaron en comparación a 2021, exactamente en un 39%. En el 88% de los 606 casos que se presentaron en 2022, las víctimas fueron mujeres y en el 77%, menores de edad.

Otro tema tiene que ver con los hurtos, que aumentaron 24% en comparación a 2021. “La tendencia continúa en 2023. En los primeros seis meses del año se han denunciado 4.091 casos, un 50% más que en el mismo período de 2022”, indicaron.

Indicadores como muertes en accidentes de transporte, violencia intrafamiliar y violencia interpersonal también aumentaron.

El único aspecto positivo fueron las muertes accidentales, que se redujeron de 61 casos en 2021 a 51 casos en 2022.

Retos para 2024Desde Cartagena Cómo Vamos manifestaron que estos resultados invitan a los tomadores de decisión de la ciudad a reforzar sus acciones y a ser más eficaces en la implementación de políticas que permitan realmente mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Así mismo, tras la presentación de los resultados se realizó el panel “Retos de ciudad para el nuevo Plan de Desarrollo”, en el cual se conversó sobre las prioridades y desafíos para el próximo año que se derivan de los resultados del Informe de Calidad de Vida.

En el panel participó el director de estrategia regional del Departamento Nacional de Planeación, Hugo Guerra; el investigador del Banco de la República, Jhorland Ayala; la directora de Cartagena Cómo Vamos, Eliana Salas Barón; con la moderación de la directora del periódico El Tiempo en el Caribe, Leidys Rivero.

“Creemos que con esta conversación hemos dado insumos importantes a los candidatos a la Alcaldía de Cartagena para incluir temas prioritarios en la nueva hoja de ruta que marcará el avance de la ciudad en los próximos cuatro años, así como a los cartageneros y cartageneras para promover su participación activa en la formulación”, resaltó Salas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News