El Informe de Calidad de Vida 2022 presentado ayer por Cartagena Cómo Vamos reveló cuáles son aquellos aspectos de ciudad que han mejorado, empeorado o siguen igual en comparación al 2021.
La gran conclusión, a grandes rasgos, fue que si bien Cartagena ha tenido avances en algunos aspectos como finanzas públicas, deporte o turismo, sigue sin presentar mejoras significativas en dimensiones claves para la calidad de vida como lo son salud, educación, empleo o seguridad.
Puede leer: Cartagena, sin mayores avances en los principales retos de ciudad
Eliana Salas Barón, directora de Cartagena Cómo Vamos, aclaró que estos resultados muestran una realidad que ya no está condicionada por la pandemia, pero que aún hay retos por atender.
“Cartagena empieza a mostrar avances hacia la recuperación de niveles similares a los de 2019, lo que se traduce en ligeras mejoras en deporte, finanzas públicas y otras, donde se destacan en mayor medida desarrollo económico y turismo. Sin embargo, en aquellas dimensiones que impactan directamente la calidad de vida y las prioridades ciudadanas como la salud, la educación, el empleo y la seguridad, los resultados son críticos y ameritan atención inmediata”, manifestó.
A continuación, El Universal le presenta una síntesis de los principales resultados mostrados ayer por Cartagena Cómo Vamos.
Educación
- La deserción escolar en Cartagena pasó del 3,8% en 2021 a 3,9% en 2022. Esto se traduce en cerca de 7.096 estudiantes que desertaron del sistema educativo el año pasado.
- La tasa de repitencia pasó del 7,1% en 2021 al 10% en 2022. Esto quiere decir que 1 de cada 10 estudiantes que reprobó el año escolar en 2021, lo repitió.

- La tasa de aprobación se mantuvo casi igual, pasando de 87,2% en 2021 a 87,3% en 2022. La menor tasa de aprobación la tiene el nivel de secundaria con 82,8%.
- La tasa se reprobación también se mantuvo casi igual, pasó de 8,9% en 2021 a 8,8% en 2022. La mayor tasa de reprobación se presenta en el nivel de secundaria con 13,1%.
- El puntaje promedio de las instituciones educativas en las Pruebas Saber 11° fue de 65,3. Se evidencian brechas entre los resultados de las instituciones privadas (72,3) y las públicas (59,4).

- Aumentó la matrícula de educación superior. En 2021 fueron 106.548 estudiantes y en 2022, 126.061. Esto puede ser explicado por la implementación de la política de gratuidad.
- Cartagena tiene el promedio más bajo en Pruebas Saber Pro entre las principales ciudades capitales del país, con un puntaje en 2022 de 139,1.
Empleo
- Se redujo la fuerza de trabajo en Cartagena, pasó de 495 mil personas en 2021 a 477 mil en 2022. Esto se puede interpretar como un mayor desánimo para participar en el mercado laboral.
- La tasa de ocupación pasó de 61,7% en 2021 a 59,5% en 2022. Esto se traduce en que 6 de cada 10 personas en Cartagena tiene un empleo ya sea formal o informal.
- Se ampliaron las brechas de género en Cartagena. Mientras que la diferencia entre la tasa de ocupación entre hombres y mujeres era de 19,6 puntos porcentuales en 2021, para 2022 creció a 22,6 pp.

- La informalidad pasó de 62,6% en 2021 a 59,9% en 2022. Si bien se redujo, siguen siendo 6 de cada 10 ocupados en la ciudad.
- La tasa de desempleo pasó de 12,2% en 2021 a 10,9% en 2022. La tasa sigue siendo un 80% por encima a la registrada antes de la pandemia, cuando era del 6%.
- Bajó la tasa de ocupación juvenil. Pasó de 43,9% en 2021 a 41,4% en 2022. La fuerza de trabajo juvenil en Cartagena es de 111.307 jóvenes.
Salud
- Bajó el número de pobres por asegurar, pasó de 3.088 en 2021 a 1.593 en 2022, lo que quiere decir que se afiliaron más personas al sistema de salud.
- Los homicidios se convirtieron en la tercera causa de mortalidad en Cartagena, por detrás de las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares.
- Las muertes maternas pasaron de 12 en 2021 a 10 en 2022. Aún así al menos la mitad de los casos eran prevenibles.
- Subió la prevalencia de bajo peso al nacer. Pasó de 8,78% en 2021 a 9,7% en 2022, esto quiere decir que 1.659 niños nacieron el año pasado con esta condición en Cartagena.

- Subió la mortalidad en menores de un año. De 197 casos en 2021 se subió a 202 en 2022. La tasa de mortalidad es de 11,8%.
- En 2022 se presentaron tres muertes de menores de cinco años por desnutrición. En 2021 se había presentado un fallecimiento y en 2020, ninguno.
- 9 menores de cinco años fallecieron por Infecciones Respiratorias Aguas (IRA). En 2022 habían sido 7.

- Se presentaron mejoras en la cobertura de vacunación, aunque en su mayoría sigue estando en niveles no útiles (entre 80% y 94%).
- Aumentaron los intentos de suicidio en Cartagena. En 2022 se presentaron 547 casos, mientras que en 2021 se presentaron 427.
- Se presentaron menos casos de embarazo adolescente, pues se pasó de 2.956 casos en 2021 a 2.652 casos en 2022.

- Disminuyeron los casos de dengue. Se pasó de 6.674 casos en 2021 a 3.377 casos en 2022. A pesar de esto, siguen por encima de los niveles de 2019, cuando se presentaron 1.555 casos.
- Aumentaron los nuevos casos de VIH. En 2021 fueron 617 y en 2022, 764. También aumentaron los nuevos casos de tuberculosis, que pasaron de 294 en 2021 a 411, en 2022.
Seguridad
- Aumentaron los homicidios en Cartagena. En 2022 se presentaron 369 casos, superando a los 245 de 2021.

- Se incrementaron las muertes en accidentes de transporte. 151 personas fallecieron en 2022 y 129 en 2021.
- Se reportaron 1.310 casos de violencia intrafamiliar y 1.816 de violencia interpersonal en 2022, superando los indicadores de 2021 que eran de 825 y 1.057 casos, respectivamente.
- Se registró un aumento en los casos de presuntos delitos sexuales, pasando de 435 casos en 2021 a 606 casos en 2022. En el 77% de los casos la víctima fue menor de edad.

- También se presentó un incremento en los casos de hurto, que fueron 8.684 en 2022 y en 2021 habían sido 7.309. Por otro lado, las extorsiones subieron a 249 casos, cuando en 2021 habían sido 135.
Vivienda
- Aumentó el número de viviendas ocupadas, pasó de 304.591 en 2021 a 313.866 en 2022. La mayoría (41%) pertenece al estrato 1.
- Disminuyeron las viviendas con déficit cuantitativo, pasaron de 26.195 en 2021 a 25.568 en 2022; por otro lado el déficit cualitativo bajó de 73.474 viviendas a 71.942 viviendas.

- Aumentó el número de viviendas construidas, en 2021 fueron 3.624 y en 2022, 5.746. La mayoría de las viviendas fueron construidas por el sector privado.
- Aumentaron los costos de construcción de las edificaciones , el índice pasó de 7,7 en 2021 a 10,1 en 2022.
Servicios públicos
- Para 2022, el 99% de las viviendas con potencial de conexión a energía eléctrica contaba con el servicio. Según Afinia, 3 mil viviendas no tienen acceso.
- La cobertura de gas domiciliario para el año pasado estuvo en 98,81%, la de acueducto en 92,2% y la de alcantarillado es la más rezagada con un 84,7%.
- La cobertura de internet pasó de 17,6% en 2021 a 18,8% en 2022, a pesar de este aumento, la mayoría de la población sigue sin tener acceso a internet fijo.

Movilidad e infraestructura
- Disminuyeron los accidentes tránsito, pasaron de 4.052 en 2021 a 2.069 en 2022. La reducción fue del 49%.
- Aumentó el número de atropellos, pasaron de 296 en 2021 a 390 en 2022. Los vehículos más involucrados fueron las motocicletas.

- Aumentó el uso del transporte público colectivo, pues se pasó de 401 mil pasajeros al día en 2021 a 554 mil pasajeros al día durante el 2022. Aún así la cifra no supera la del 2020 que fue de 734 mil pasajeros al día.
- La cobertura de Transcaribe se mantuvo igual, es decir, en 282 kilómetros. Así mismo, se mantuvieron igual los buses en operación que son 329.
- La malla vial de Cartagena sigue sin crecer. Se mantiene en 1.833 kilómetros-carril desde el año 2012.
Ambiente
- Disminuyeron las quejas por ruido. En 2021 fueron 232 y en 2022, 220. Cartagena no cuenta con un mapa de ruido actualizado en la ciudad.
- En cuanto a calidad del agua, la ciénaga de La Virgen y el caño Juan Angola presentaron un aumento en la presencia de coliformes fecales, que son un grupo de bacterias que sugieren la existencia de fuentes contaminantes en los cuerpos de agua.

- En calidad de aire Cartagena presenta unos resultados entre buenos y aceptables. Si bien Cartagena cuenta con 4 estaciones de monitoreo, cuando lo mínimo exigido es 1, ninguna realiza mediciones de forma permanente en el año.
- Aumentó el número de árboles en Cartagena. En 2021 se contaba con 138.530 y en 2022 había 173.841.
Cultura
- Aumentó el número de libros disponibles en las bibliotecas. Se pasó de 46.883 en 2021 a 47.233 en 2022. El número de bibliotecas se mantuvo igual.
- Disminuyeron las visitas a sitios de interés en Cartagena. Se presentaron reducciones en el número de visitantes al PNN Corales del Rosario y San Bernardo, al Museo del Oro Zenú y al Museo Histórico de Cartagena de Indias. Solo aumentaron las visitas al Castillo San Felipe.

Deporte
- El número de escenarios deportivos en Cartagena se mantuvo igual, con 410. Aumentó el porcentaje de escenarios en buen estado, pasando del 31% en 2021 al 37% en 2022.

- Aumentaron los ciudadanos beneficiados con escuelas de iniciación y formación deportiva, en 2021 fueron 6.587 y en 2022, 11.280.
- También aumentaron los beneficiados en programas de estilo de vida saludable, pasaron de 5.318 en 2021 a 5.957 en 2022.
Economía
- Aumentó el Producto Interno Bruto (PIB) en Cartagena. En 2021 en aporte de la ciudad fue de $21,4 billones y en 2022 de $23,2 billones.
- La inflación se disparó. En 2021 fue de 5,75 y en 2022 de 14,33%. Este aumento se explica por el costo de los alimentos, restaurantes y hoteles.

- Aumentó el número de empresas en Cartagena, pasaron de 28.892 en 2021 a 30.702 en 2022. A pesar de esto aún hace falta recuperar un 2% de las empresas para igualar la cantidad que había en 2019, antes de la pandemia.
Turismo
- Subió la ocupación hotelera. Pasó de 51% en 2021 a 72% en 2022. El principal motivo de viaje de los huéspedes fueron las vacaciones y el ocio y el segundo trabajo y negocios.

- Aumentó la llegada de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. Para el caso de los nacionales en 2022 fueron 2.900.304 y de los internacionales 572.636.
- 123 cruceros llegaron a Cartagena en 2022 con 175.869 pasajeros. Esto representa una recuperación aunque no supera lo registrado en 2019, correspondiente a 358.083 pasajeros.
Finanzas públicas
- Mejoró el recaudo de ingresos fiscales. Se pasó de $1,64 billones en 2021 a $2 billones en 2022. El aumento fue del 15% teniendo en cuenta la inflación.

- Aumentaron los gastos de inversión, en 2021 fueron de $1,72 billones y en 2022 de $2,23 billones. Esto es 23% más a lo gastado en 2021.
- Disminuyeron los Ingresos Corrientes de Libre Destinación para gastos de funcionamiento, en 2021 fueron del 38% y en 2022 del 29%.
- La capacidad de pago del Distrito pasó de 0,95% en 2021 a 1,04% en 2022. El límite por ley es del 40%, lo que quiere decir que la ciudad puede financiar más inversión u otros proyectos vía deuda.
- La sostenibilidad de la deuda bajó del 14,8% al 13,1%, por lo que la ciudad puede apalancar proyectos de ciudad u otras obras haciendo uso responsable de la deuda.