Grupo Aval cerró un capítulo legal en Estados Unidos relacionado con el caso de Odebrecht, pero enfrenta tensiones en Colombia debido a los intentos del gobierno de Gustavo Petro de inhabilitar a Corficolombiana.
El gobierno de Gustavo Petro busca inhabilitar a Corficolombiana para que no pueda contratar más con el Estado debido a su presunta implicación en corrupción. En este contexto, el Grupo Aval, una entidad financiera colombiana, ha cerrado un capítulo legal en Estados Unidos relacionado con el caso de corrupción de Odebrecht. Para evitar acciones penales, el Grupo Aval aceptó su responsabilidad en el esquema de sobornos, pagó una multa y enfrentó una sanción administrativa de la SEC. Esto le proporcionó cierta protección legal en Colombia. Sin embargo, en el país, se ha abierto una nueva disputa en relación con Corficolombiana, una de las empresas del Grupo Aval. (Le puede interesar: Fechas en las que se entregarían el San Felipe Neri y varios hospitales)
El proceso de inhabilitación podría ser ejecutado por la Agencia de Defensa Jurídica del Estado y la Superintendencia de Sociedades de Colombia. Martha Lucía Zamora, directora de la Agencia, mencionó la posibilidad de solicitar la inhabilitación de empresas involucradas en corrupción. Si Corficolombiana es inhabilitada para contratar con el Estado, sus proyectos podrían ser transferidos a otras empresas, lo que podría afectar el avance de estas obras.
El proceso legal es reglamentado por el Decreto 1358 de 2020, que otorga a la Superintendencia de Sociedades la competencia para inhabilitar empresas por soborno transnacional. Una sanción contra el Grupo Aval implicaría inhabilidades para contratar con el Estado hasta por 20 años, según la ley anticorrupción. (Lea además: Elecciones: así está la intención de voto en principales ciudades del país)
“Al estar inhabilitados por ley para contratar con el estado, pierden capacidad de nuevos proyectos. Además, se crea la inhabilidad sobreviviente, que significa que tienen que entregar, ceder o terminar los contratos que tienen. Esas condiciones las define la Supersociedades”, explicó un abogado que trabajó en el caso, que pidió no revelar su identidad, a La Silla Vacía.
LOS NEGOCIOS DE CORFICOLOMBIANA EN INFRAESTRUCTURA
De los negocios de Corficolombia en insfraestructura, uno se encuentra en Cartagena.

Corficolombia, actualmente, posee un portafolio de ocho concesiones en sectores estratégicos para el desarrollo y la infraestructura de Colombia. Entre estas concesiones, destacan particularmente los contratos de vías 4G y la gestión de los aeropuertos de Cali y Cartagena.
El contrato de concesión de Corficolombia en Cartagena es con la Sociedad Aeroporturia de la costa (Sacsa). SACSA es una empresa colombiana, concesionaria del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena de Indias, desde el 26 de septiembre de 1996.
En el escenario en que Corficolombiana se vea incapacitada para formalizar acuerdos con el gobierno, sería necesario transferir la responsabilidad de sus contratos a otras entidades capaces de finalizar los proyectos en curso. Este es un proceso que ya han enfrentado en una situación previamente experimentada con el caso de Odebrecht y su implicación en la Ruta del Sol II.
La etapa de liquidación, que se inició en el año 2020, ha avanzado hasta el punto de que se ha asignado la responsabilidad contractual para reactivar el proyecto. Esto implica que si se presenta la inhabilitación, los avances en estos proyectos podrían quedar suspendidos hasta que se resuelvan los asuntos legales relacionados con las obras.