comscore
Cartagena

Pediatría en Cartagena ¿está mejor que en otras ciudades de Colombia?

Según un informe de la Federación Médica Colombiana, este fenómeno es más evidente en las áreas de hospitalización general. Este es el panorama en Cartagena.

Pediatría en Cartagena ¿está mejor que en otras ciudades de Colombia?

Foto referencia, sala de cuidados intensivos Buque Hospital. // Foto: El Universal

Compartir

Las dificultades financieras en el sector salud en Colombia han provocado el cierre de servicios de hospitalización de pediatría, lo que ha encendido las alarmas. Desde hace más de una década la Sociedad Colombiana de Pediatría ha realizado advertencias, evidenciando que las camas para hospitalizar niños son consideradas “no rentables”, lo que lastimosamente ha justificado los constantes cierres.

Recientemente, la Federación Médica Colombiana y el Sindicato Nacional de Pediatras publicaron cifras del Registro Especial de Prestadores de Salud (Reps), dejando ver que entre 2015 y 2023 desaparecieron 525 de estas camas, dejando un censo de 9.604, las cuales aún no son suficientes, según lo establecido por la OMS. Al cuantificar esto, queda un faltante de 22.000 camas a nivel nacional, ya que debe haber de 2,5 a 4 camas de hospitalización por cada 1.000 habitantes. Lea también: Calor intenso y lluvias inusuales: un desafío climático viene para Cartagena

Según el informe, este fenómeno es más evidente en las áreas de hospitalización general y no en otras de servicios pediátricos como UCI o con subespecialidades, ya que estas sí tienen mayores márgenes de rentabilidad. Para analizar el panorama en Cartagena, El Universal contactó a Hernando Pinzón, director científico del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja (Casa del Niño), quien indicó que, afortunadamente, al menos desde esta clínica, la atención no ha disminuido.

“En la Casa del Niño, a diferencia de lo que ocurre en otras ciudades, ha aumentado la cobertura de especialidades médicas y quirúrgicas. La cifra de especialidades médicas y quirúrgicas está en 43, es decir, nosotros hemos aumentado la oferta de medicina especializada, de tal manera que entre la urgencia, la consulta externa y la consulta prioritaria tenemos en promedio 20 mil consultas al mes, lo que hace que la atención pediátrica por parte nuestra no haya tenido ninguna alteración”, indicó.

Y agregó: “De acuerdo con la corriente que hay de la disminución del número de camas y hospitales pediátricos en Colombia, actualmente tenemos 54 camas UCI, es decir, el último año la UCI Doña Pilar aumentó en 18%, y también tenemos alrededor de 107 camas de hospitalización. Hay cinco quirófanos que están en plena producción y en óptimas condiciones. Son quirófanos muy seguros donde hacemos cirugías muy complejas y a corazón abierto. El hospital tiene una oferta en este momento mayor que en los años anteriores para la atención de nuestra población infantil, y no solamente atendemos los niños cartageneros, sino del resto de Bolívar y toda la Costa Caribe”, concluyó el director. Lea también: 10 razones por las que podrían dolerle los senos; estos son los síntomas

Según los datos entregados por el Dadis, Cartagena cuenta con aproximadamente 781 camas de hospitalización distribuidas en los servicios: UCI, unidad de cuidado intermedio, incubadoras, camas de hospitalización, salud mental entre otras. Estas camas están habilitadas en las diferentes clínicas y hospitales de Cartagena.

Según el informe, el panorama no es tan crítico en Cartagena, a diferencia de otras ciudades de Colombia.

De otra parte, hay que señalar que el Hospital Universitario del Caribe no tiene habilitado el servicio de pediatría, pero está entre sus planes incorporarlo, aprovechando un espacio que tienen disponible en el octavo piso. Este se restableció hace poco, era un piso que tenía casi 20 años sin servicio, pero tras la pandemia la Gobernación de Bolívar logró financiar los arreglos. Son 58 camas que se estarán habilitando para abrir los servicio de pediatría pronto.

Cabe recordar que la semana pasada, en una rueda de prensa, el ministro de Salud habló sobre este tema y afirmó que la UPC (dinero que se reconoce por cada colombiano) tiene un valor diferencial para la población menor de un año, siendo este casi 3 veces la de los adultos, lo cual no resuelve el problema, dado que la contratación con las IPS no se hace con base en el valor de la UPC, sino sobre los costos de los servicios.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News