comscore
Cartagena

Maltrato animal: aún hay mucho que hacer en Cartagena

La Fiscalía asegura que este 2023 se han registrado 13 denuncias por el delito de maltrato animal. Desde el Distrito se avanza en una política pública.

Maltrato animal: aún hay mucho que hacer en Cartagena

El maltrato animal es un delito que puede conllevar a una pena de entre 12 y 36 meses de prisión. // Archivo

Compartir

Han pasado siete años desde que se expidió la Ley 1774 de 2016, por medio de la cual se decretó que los animales no son cosas sino seres sintientes. “Los animales recibirán especial protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los humanos”, dice la norma.

A pesar de esto, en Cartagena, se siguen registrando casos indignantes donde los animales son maltratados y sometidos a condiciones deplorables. Hace unas semanas, por ejemplo, una mujer denunció a través de sus redes sociales el caso de un perro que fue atado a un vehículo y venía siendo arrastrado por la carretera. El hecho ocurrió en el barrio El Pozón.

Lea aquí: ¡Indignante! Amarran a perrito con una soga y lo arrastran desde un taxi

Casos así tristemente se siguen registrando cada cierto tiempo en la ciudad, lo que da cuenta de que muchas personas siguen subestimando la vida de los animales, a pesar de que el maltrato ya está tipificado como un delito que puede llevar a una pena de entre 12 y 36 meses de prisión. Así mismo, implica la inhabilidad entre 1 a 3 años en oficios que tengan que ver con los animales y multas entre 5 a 60 salarios mínimos mensuales vigentes.

De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, en lo corrido de 2023 se han registrado 13 denuncias por maltrato animal en la ciudad, mientras que el año pasado fueron 26. Estas denuncias aplican para maltrato de animales domésticos, amansados, silvestres o exóticos vertebrados en el caso de que se les cause la muerte o lesiones que menoscaben su salud o integridad física.

Por otra parte, la Policía Metropolitana de Cartagena, indicó que este año han atendido 300 acciones de control al maltrato animal en la ciudad, siendo los barrios con mayor riesgo El Zapatero, La María, Olaya Herrera y El Pozón.

“Falta educación”

Para el abogado animalista Juan Carlos Cárcamo, la problemática de maltrato animal en Cartagena tiene su raíz en que aún hace falta pedagogía en cuanto al respeto hacia los animales.

“Desde los colegios hay que enseñar que los animales son seres sintientes, que no son cosas, tal como lo expresó la Ley 1774. En Colombia ya está generalizado el maltrato animal y por eso es importante que se eduque sobre esta realidad”, indicó.

Para Cárcamo, si bien la expedición de esta ley significó un avance normativo en cuanto a la protección de los animales, lo cierto es que no ha sido 100% eficiente porque muchos de los casos que se dan terminan en la impunidad. “Los casos de maltrato se siguen presentando y hay que tener en cuenta que es un delito que no tiene un condena muy alta, por lo que muchos casos terminan siendo excarcelables”, manifestó.

El abogado también resaltó que en Cartagena hay fallos judiciales que exhortan al Distrito a ejecutar acciones en favor de los animales, tales como la creación de un centro de bienestar animal, la esterilización masiva de animales callejeros y la sustitución de los vehículos de tracción animal, sin embargo estas acciones aún están en mora. De acuerdo con Cárcamo, cumplir con estos fallos podría ayudar a prevenir más casos de maltrato en Cartagena.

La política pública

Blanca Florián, directora de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata), explicó que este año se iniciaron las mesas de participación para formular la Política Pública de Protección y Bienestar Animal, la cual será la hoja de ruta para este tema en Cartagena.

Le puede interesar: Avances en la Política Pública de Protección Animal para Cartagena

La funcionaria señaló que ya se le entregó un borrador del documento diagnóstico a la Secretaría de Planeación, sin embargo resaltó que este tema no es exclusivo de la administración distrital o de la Policía sino que compete a todos los ciudadanos.

“Desde la Política Pública le estamos dando un peso muy grande al tema de la educación. Vamos a intentar tener una incidencia fuerte desde los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) sobre los temas de bienestar animal y prevención de maltrato”, explicó Florián.

La directora indicó que fueron un total de 12 mesas de participación ciudadana las que se realizaron y en la cual participaron instituciones, la academia, el gremio de veterinarios, medios de comunicación, el sector agropecuario, las zonas rurales, animalistas, el gremio de cocheros turísticos, propietarios de vehículos de tracción animal, entre otros actores, que estuvieron aportando sobre los retos y estrategias que abordará la política pública. Aproximadamente 945 personas participaron.

“Hemos hecho un trabajo muy fuerte, apoyándonos en la campaña de ‘Salvemos Juntos a Nuestros Animales’ con la Red de Protección Animal, donde hacemos jornadas de sensibilización, salud y bienestar animal en diferentes barrios e instituciones educativas”, puntualizó.

A pesar de estos esfuerzos, la funcionaria indicó que es importante hacer un llamado a la solidaridad social y a tener en cuenta que el cuidado de los animales es responsabilidad de todos.

Así puede denunciar

Las denuncias por casos de maltrato animal pueden realizarse a través de la Policía Ambiental en la línea 123 o en la Fiscalía General de la Nación que a través del Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma) se encarga de la judicialización de este tipo de casos.

La competencia de la Umata consiste en la revisión de la salud y el estado físico de los animales en condición de calle. Para esto puede comunicarse a la línea de urgencias veterinarias 3052394414 o al WhatsApp de la Red de Protección Animal 3167408843.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News