comscore
Cartagena

Cambio climático en Cartagena: la temperatura seguirá subiendo

Julio ha sido el mes más caluroso del que se tiene registro a nivel mundial y en Cartagena fue evidente el aumento de la temperatura.

Cambio climático en Cartagena: la temperatura seguirá subiendo

De acuerdo con el CIOH mientras se mantenga la condición de calentamiento oceánico, existen altas probabilidades de que se registren temperaturas máximas anómalas. // EFE

Compartir

La era de la ebullición global ha llegado. Así lo afirmó el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, al referirse al informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio de Cambio Climático de Copernicus en el que se afirma que julio de 2023 podría ser el mes más caliente del que se tenga registro a nivel mundial.

Le puede interesar: Atravesamos los días más calurosos de la historia de la Tierra

“La única sorpresa es la velocidad del cambio. El cambio climático está aquí, es aterrador y es apenas el comienzo. La era del calentamiento global ha terminado y la era de la ebullición global ha llegado. El aire es irrespirable, el calor es insoportable y el nivel de ganancias de los combustibles fósiles al igual que la inacción climática es inaceptable”, dijo Guterres.

En el informe se expresa que desde mayo la temperatura promedio global de la superficie del mar ha estado muy por encima de los valores observados anteriormente para la misma época del año, por lo cual se ha dado el aumento de las temperaturas.

“El clima extremo que afectó a millones de personas en julio es lamentablemente la dura realidad del cambio climático y un anticipo del futuro. La necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es más urgente que nunca. La acción climática no es un lujo sino una obligación”, indicó Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

El panorama en Cartagena

Cartagena no ha sido ajena a ese julio caluroso que refiere la OMM. La Dirección General Marítima (Dimar), a través de su Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), reportó que el 20 de julio se registró una temperatura máxima del aire de 37,1°C, la más alta del mes pasado.

Al respecto, lo que explicaron desde el CIOH es que el calentamiento de los océanos a nivel global durante este 2023 podría estar influyendo en el aumento de la temperatura, la cual podría seguir subiendo en los próximos meses.

Le puede interesar: Altas temperaturas podrían continuar en agosto: CIOH

“Mientras se mantenga la condición de calentamiento oceánico, tanto del Pacífico como del Atlántico, existe una alta probabilidad de que se registren temperaturas máximas anómalas, especialmente si se presentan condiciones de poca nubosidad con tiempo seco en el Caribe central, particularmente en Cartagena”, indicó el CIOH.

Una ciudad vulnerable

Tania Jiménez, decana del Instituto de Estudios en Desarrollo, Economía y Sostenibilidad (IDEEAS) de la Universidad Tecnológica de Bolívar, explica que en general la región Caribe es una zona vulnerable al cambio climático, pues el aumento de la temperatura global incrementa los efectos de los fenómenos de El Niño y La Niña.

“Los efectos del cambio climático evidenciados para la zona costera e insular del Caribe se asocian con aumentos del nivel del mar y de la contaminación, lo que provoca daños o pérdidas de la infraestructura, bienes y vidas humanas”, afirmó.

En el caso de Cartagena aseguró que este fenómeno tiene efectos en el patrimonio cultural tangible e intangible de la ciudad, puede forzar el desplazamiento de comunidades e incluso destruir la infraestructura cultural. “Las estimaciones para la ciudad en el escenario pesimista plantean que en 2040 alrededor del 86% de las edificaciones del patrimonio histórico se encontrarán en áreas inundables”, aseguró.

Así mismo, indicó que el cambio climático puede tener efectos sobre los ecosistemas y actividades productivas tanto en la zona insular como en la zona continental, en barrios cercanos a la ciénaga de La Virgen y otros como Bocagrande, Manga y la zona industrial.

¿Qué hacer?

Para Jiménez, para poder avanzar en el propósito de adaptar a la ciudad a los efectos del cambio climático, se requieren acciones desde los diferentes actores de la sociedad. “Resulta necesario articular esfuerzos, por una parte, desde la Alcaldía y las entidades e instancias territoriales, y de igual forma desde la empresa, las ONG, la academia y la sociedad civil”, indicó.

En este sentido, destacó que resulta urgente la ejecución y culminación exitosa de proyectos de infraestructura que contrarresten el impacto del cambio climático y aseguren el bienestar y el desarrollo sostenible de la ciudad.

“Así mismo, se requieren actividades a corto y mediano plazo que estimulen una producción y un consumo responsable que impulsen la economía en clave de circularidad y el abandono progresivo de prácticas lineales. La academia puede contribuir de forma clave en la generación y apropiación de conocimiento en materia de soluciones para los problemas actuales y de formas más eficientes de producción con el propósito de mejorar la competitividad”, agregó.

El Plan 4C

Hace nueve años, en 2014, se elaboró el Plan 4C – Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima, el cual presentaba una hoja de ruta para la gestión del cambio climático en la ciudad. Sin embargo, a raíz de la Ley 1931 de 2018, que estableció las directrices a nivel nacional para este tema, el plan tuvo que ser ajustado y modificado.

Lea: Plan 4C: el intento por adaptar a Cartagena al cambio climático

De esta manera, el Plan 4C pasó a ser el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial (PIGCCT – 4C), el cual según informó el subdirector técnico y de desarrollo sostenible del Establecimiento Público Ambiental (EPA), Roberto Junior González, se encuentra en proceso de formulación.

De acuerdo con González, las acciones que contiene este plan están encaminadas a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y están formuladas a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta el Distrito y posibles fuentes de financiación.

“El cambio climático es hoy un fenómeno plenamente aceptado por científicos y políticos. El proceso de cambio del clima es imposible de detener. Aunque se detuviera por completo la emisión de gases de efecto invernadero, la Tierra seguiría calentándose por el efecto de los gases que ya se emitieron. Por ello es importante generar acciones para contrarrestar los efectos del cambio climático y avanzar en la construcción de una ciudad adaptada al clima”, expresó el funcionario.

González agregó que el EPA, desde su competencia como autoridad ambiental, ya ha adoptado e implementado algunos proyectos de adaptación al cambio climático, tales como la recuperación de áreas degradadas, la gestión del recurso hídrico y la protección de la fauna y la flora. Al mismo tiempo, ha participado en el diseño de políticas públicas y ha brindado asistencia en sectores públicos y privados en estrategias de mitigación.

De esta manera se busca contribuir a una Cartagena que pueda hacerle frente al cambio climático y que pueda promover el desarrollo de iniciativas que procuren por el cuidado del ambiente.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News