La Organización Panamericana de la Salud (OPS) entiende el suicidio como “un problema de salud pública importante, pero a menudo descuidado”, ya que está rodeado de estigmas, mitos y tabúes. “Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no solo a individuos sino a familias y comunidades”, dice la OPS. Es por esto que para la organización, la prevención es clave.
Le puede interesar: La clave para frenar el ascenso de los intentos de suicidio
En Cartagena el panorama con respecto a intentos de suicidios aún es retador. Cifras del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) señalan que hasta el 15 de julio de 2023 se habían presentado 371 intentos de suicidio, lo que quiere decir que la incidencia es de 34,8 por cada 100 mil habitantes. Esta cifra representa a su vez un aumento en comparación al mismo período de 2022, cuando hasta la fecha se habían registrado 115 casos.
“Los menores de 17 años siguen ocupando el primer lugar dentro de las estadísticas de intentos de suicidio con un 35%, con 129 casos notificados de los 371”, alertó la entidad.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal reporta que entre enero y junio de 2023 se registraron 28 muertes por suicidio en Cartagena: 19 hombres y 9 mujeres. De estos, cinco eran menores edad.
Lo anterior muestra una alerta con respecto a la salud mental en la ciudad y la necesidad de reforzar las acciones para prevenir el suicidio. En este sentido, la psicóloga clínica Diana Cecilia Gómez Miranda, indica que la educación es clave para poder prevenir esta conducta. “La palabra suicidio llama la atención de todos, pero las acciones que llevan a él, muchas veces pasan desapercibidas”, comenta.
Se puede identificar a tiempo
Gómez Miranda, quien también es especialista y magíster en profundización clínica cognitivo conductual, señala que es importante estar alerta a situaciones que puedan indicar conductas suicidas. “Toda persona que presente una sensación de desesperanza o que cree que no hay salida a sus problemas tiene un alto riesgo de suicidio”, explica.
Este riesgo también está en personas que han estado depresivas y repentinamente mejoran. “Esa mejoría aparentemente inexplicable puede surgir de personas que han resuelto todos sus problemas con la decisión de suicidarse”, dice la psicóloga.
Igualmente hay que estar alerta con personas que presentan agitación, extrema violencia, conducta poco comunicativa, aislamiento, alteraciones emocionales graves, planes o actos de autolesión previos, o que hayan intentado suicidarse en el pasado.
La profesional indica que tampoco se debe subestimar a quien dice expresamente que está pensando en el suicidio. “Se ha vendido la idea de que quien anuncia el suicidio es porque requiere atención, pero justamente eso ya nos dice mucho, ya ahí tenemos un indicador clínico”, puntualiza.
¿Cómo ayudar?
Gómez Miranda indica que al identificar una persona con conductas suicidas, lo primordial es conseguirle ayuda profesional, la cual es necesaria e irremplazable. “Déjale claro tu apoyo a esa persona desde la acción, preséntale perfiles de profesionales, realiza llamadas para consultar disponibilidad, etc.”, sugiere.
También es importante practicar la escucha activa, sin juzgar o señalar, para animar a la persona a expresar sus sentimientos. Hay que ser respetuoso y validar sus emociones. “En muchas ocasiones por temor a ser rechazado, juzgado o a que se invalide su emoción, la persona no se expresa. Puede llegar a sentir culpa, vergüenza o miedo”.
Es por esto que la psicóloga sugiere evitar frases como “hay cosas peores de las que preocuparse” o “lo tienes todo” y mejor preguntar “¿qué te haría sentir mejor?” o “¿cómo puedo ayudarte?”. También se le debe recordar a esa persona lo valiosa que es.
En la medida de lo posible, también recomienda reducir o eliminar la accesibilidad al método de suicidio. “Es decir, restringir el acceso a los medios más frecuentemente utilizados, como elementos potencialmente peligrosos como plaguicidas, armas y ciertos medicamentos. Por ejemplo, si una persona toma un medicamento que podría usar para provocar una sobredosis, anímala a que alguien más lo tenga y se lo administre según las indicaciones médicas”, afirmó.
Fortalecer la atención
Entre las medidas que podrían tomarse para fortalecer la atención en salud mental en la ciudad, Gómez Miranda, indica que es importante socializar más las líneas de orientación, de tal manera que la ciudadanía pueda tener presente que cuenta con este apoyo de forma gratuita.
Así mismo, considera relevante capacitar al personal de salud no especializado en la gestión de conductas suicidas, hacer seguimiento a las personas que intentaron suicidarse y apoyar a quienes han perdido a sus seres queridos. Para esto afirmó que pueden entablarse grupos de apoyo comunitario.
Le puede interesar: Cartagenera crea red de apoyo para prevenir el suicidio
Por último, manifestó que se debe facilitar el acceso a los servicios de salud y en ese orden de ideas, dar a conocer los puntos a los que cualquier persona pueda acudir para solicitar intervención de las autoridades cuando se presenten barreras en la atención.
La Política Pública de Salud Mental
Desde el Dadis afirmaron que a través del programa Dimensión de Convivencia Social y Salud Mental trabajan en acciones para la promoción de la salud mental y la prevención de la conducta suicida, en escenarios como instituciones educativas y comunidades de la ciudad.
Estas acciones se desarrollan al tiempo que se trabaja en la Política Pública de Salud Mental, que actualmente se encuentra en fase de agenda pública. De acuerdo con el Dadis, en su formulación han participado 1.518 personas de diferentes sectores con las que se han podido identificar los puntos críticos que serán objeto de intervención en esta política, que tendrá una vigencia de 12 años.
Esta política permitirá determinar los responsables de las acciones para dar una respuesta estratégica a la problemática. “La política permitirá darle continuidad a los procesos y facilitar la destinación de recursos como documentos indicativos para las administraciones posteriores”, expresaron.
Líneas de orientación
Desde el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) tienen a disposición de la ciudadanía líneas de orientación en salud mental. Son gratuitas, operan las 24 horas, los 7 días de la semana y cuentan con psicólogo y psiquiatra.
Para esto están la Línea 125 del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUED) y la Línea Nacional de Salud Mental, 106.