comscore
Cartagena

Festival de Música del Caribe: fotos inolvidables de aquella época en Cartagena

Recuerdos de uno de los festivales más importantes de Latinoamérica y el mundo sobre la música y la cultura Caribe.

Festival de Música del Caribe: fotos inolvidables de aquella época en Cartagena

Festival de Música del Caribe. // Foto: El Universal

Compartir

En 1982 se le dio apertura a uno de los eventos de carácter cultural y académico más importantes y ambiciosos que tuvo Colombia y Latinoamérica. Aunque ya pasó, afortunadamente existen las fotos que nos permiten recordarlo.

Escudriñamos el baúl de los recuerdos porque hoy es “throwback thursday” (TBT), que en español traduce “jueves de regreso” o “jueves de antaño”. Este día es usado para hacer referencia a los acontecimientos de antaño y que muchos quieren revivir en sus redes. La semana pasada te contamos sobre “Banana Joe” la película que fue rodada en La Serrezuela hasta más de 40 años. Lea también: Videos de una antigua película muestran cómo lucía el Centro hace 41 años

Esta iniciativa de Antonio Escobar y Francisco de Onís durante quince años seguidos, se realizaba en el mes de marzo por tradición.

A Cartagena venían grupos de Africa, Antigua, Aruba, Barbados, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Haití, Jamaica, Martinica, México, Montserrat, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Saint Vicent, Trinidad y Tobago y Venezuela.

La ciudad tomó el papel de anfitriona de todas las manifestaciones artísticas de otros lugares del mundo, desde diferentes ámbitos culturales.

El Festival de Música del Caribe logró un encuentro entre culturas y valores socioculturales, comprometiendo a islas del Gran Caribe, exponiendo la música, la comida, las lenguas, el vestido y el baile.

Los organizadores nunca se habrían imaginado el impacto social y lo lejos que llegaría este festival, al convertirse en la fiesta más importante de Cartagena y Colombia. Aunque con el tiempo se fueron desapareciendo estos espacios.

Muchos videos están en las redes sociales

En redes sociales como Facebook aún hay grupos que se dedican a publicar videos conmemorando estos eventos. A continuación, un video de la segunda versión, compartido en la página Canal Cultura, por Hernán Reales Vega.

Como la Plaza de la Serrezuela de San Diego en ese tiempo estaba en deterioro y no cabía más la gente, el Festival se mudó a la Plaza de Toros. Ese mismo año el maestro Francisco Zumaqué compuso el himno del Festival titulado “Colombia Caribe”. En 1988 se realizaron la muestra de pintura, escultura, y muestra fotográfica sobre el Caribe.

“Paco Onis y Nos encontrábamos en un bar y desde ese sitio nos trasladamos a la casa de Paco y pasamos la noche en grandes francachelas musicales... y así nació la idea de hacer un Festival pero yo dije ¡que sea de Música del Caribe! Y comenzamos a luchar y hacer contactos, yo tenía un amigo que era el doctor Juan Zapata Olivella que en ese momento estaba de embajador en Haití él fue un gran amigo, una oportunidad que tuvimos para hacer contacto con los grupos musicales”, contó Antonio “El Mono” Escobar en una entrevista para Reiner Mórales, historiador de la Universidad de Cartagena, quien publicó un artículo para la revista El Laberinto del Minotauro sobre la historia de este festival.

La gente aún lo recuerda

Debido a la curiosidad por saber qué pasó con este festival, creadores de contenido de la ciudad, como Ross Ariza, han logrado realizar entrevistas con ‘El Mono Escobar’. A continuación su video publicado en Youtube.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News