Sentadas en las terrazas de sus casas y lavando ropa en las orillas del canal del Dique, Julia Mercado y Johana León han conversado sobre las acentuadas temporadas de lluvias que causaron estragos en esa subregión entre el 2010 y el 2011. De acuerdo con los relatos de estas mujeres, quienes residen en el corregimiento de Gambote, esos meses fueron de desespero y dolor. Lea: Conozca las obras mayores y complementarias del macroproyecto del Dique
“En el 2010 aquí no quedaron casas. Nos regalaron algunas cosas, pero cuando regresamos nos tocó sacar el lodo que había dentro de nuestras viviendas. A mí se me cayó la cocina. Mi casa, después de lo sucedido, quedó hundida”, contó Julia Mercado.
En busca de soluciones ante los padecimientos por estas inundaciones, en marzo del 2022 el Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura, abrió la licitación para el megaproyecto del canal del Dique, pero fue el pasado 1 de junio cuando se firmó el acta de inicio de las obras, que serán ejecutadas por el concesionario Ecosistemas del Dique, una empresa de Sacyr Concesiones Colombia. Para esto se hará una inversión que supera los $3,2 billones.
“Este es el proyecto más grande de recuperación ambiental de todo Colombia y Suramérica. Es un proyecto que impacta a más de un millón y medio de personas de toda la región Caribe. En este proyecto creamos más de 60 mil empleos, y este es un elemento muy importante para los habitantes del área de influencia”, dijo Jonathan Bernal, presidente (e) de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
El megaproyecto del canal del Dique planea beneficiar, entre otras cosas, el transporte de mercancías por la hidrovía hasta los puertos del Caribe. También representa un alivio ante los problemas de sedimentación y el riesgo de inundaciones.
“El proyecto tiene grandes beneficios, como la recuperación ambiental, protección de orillas y eliminar esa posibilidad que se tiene hoy de la sedimentación en la bahía de Cartagena. Es tener la oportunidad de devolverle el color verde a ese cuerpo de agua”, agregó Bernal.
Las comunidades que hicieron parte de las consultas previas adelantadas por la ANI aseguran que este proyecto les cambiará la vida. “No sentí presión por ningún lado, este fue un compromiso de comunidad y el Gobierno. Hato Viejo tiene miles de necesidades y le apunté a las que más nos aquejan”, expresó Danit Escorcia, representante del Consejo Comunitario Los Olivos de Hato Viejo.
“Las obras vienen. La gente está esperando el megaproyecto que van a hacer aquí en el canal del Dique”, indicó Johana León Caballero, habitante de Gambote.
“En la consulta previa identificamos con el Gobierno nacional, a través de la ANI, quienes estaban a cargo de este proceso, unas posibles afectaciones que se podrían derivar del proceso. Al analizarlas, establecimos algunos acuerdos para que en el caso de que el proyecto afecte a las comunidades, estas tuvieran cómo mitigar los impactos. También se habló del fortalecimiento del tema económico, cultural y ambiental”, agregó Abel Talaigua, miembro del cabildo indígena Zenú, en Gambote.
Tenga en cuenta
En el 2019 se inició la estructuración del proyecto del canal del Dique como una APP integral. El 7 de diciembre del 2022 se le adjudicó el contrato a la firma Sacyr, cuya inversión supera los $3,2 billones, que incluyen obra, operación y mantenimiento.
En junio del 2023 se firmó el acta de inicio del proyecto y empezaron las obras del canal del Dique. La concesión Ecosistemas del Dique realizará la restauración de ecosistemas, mantenimiento del canal y otras intervenciones para mitigar el riesgo de las inundaciones.