comscore
Cartagena

¿La estafa maestra? Familia denuncia pirámide en Cartagena por $41 millones

Una familia entera denunció a una compañía internacional que aseguran, es una “pirámide de inversión”, disfrazada de “legal”.

¿La estafa maestra? Familia denuncia pirámide en Cartagena por $41 millones

Foto referencia pirámide en Cartagena. // Ilustración

Compartir

Rafael hizo su mejor presentación en frente de su familia, ni en la universidad había sido tan convincente para una exposición. Por supuesto, esta vez era diferente, le propuso a su familia un negocio millonario, redondo, pero del que nunca vaticinó las pérdidas que esto dejaría y todas las disculpas que le tocaría pedir.

Hoy Rafael Hurtado* se encuentra en medio de un proceso legal en contra de una compañía internacional que opera en varias ciudades de Colombia, la cual él asegura que es “una pirámide de inversión”. Lea también: Video: Los polémicos eventos privados de Goarbit en Cartagena

¿Qué es una pirámide?

Es un sistema de estafa en el que el perpetrador ofrece grandes retornos económicos a las personas que inviertan cierta cantidad de dinero en su negocio, este promete retornar el mismo capital, más unos jugosos intereses superiores a los otorgados en el sistema financiero tradicional.

En más de 23 países son ilegales las pirámides, entre los cuales se encuentra Colombia, China, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, entre otros.

El joven cartagenero estaba endeudado, en medio de lo que muchos llaman “la crisis de los veinte años”; exceso de créditos, préstamos y tarjetas. Aquella situación fue la que lo llevó a buscar una forma de hacer dinero en corto tiempo “fácil y rápido”. La propuesta que le hizo un hombre en Barranquilla le convenció hasta tal punto de tomar la decisión.

“Yo estoy por graduarme de derecho. Para que a mí me embolaten es difícil, yo analicé muy bien aquella propuesta y lo conversé con unas tías y unas primas. Ellas me dijeron que también habían invertido con esa compañía y que les estaba llegando plata, que sí se veían los resultados. Incluso, me mostraron las transferencias que les llegaban de hasta cinco millones. Viendo que ya varias tías lo habían hecho, yo no tuve desconfianza alguna”, contó Rafael Hurtado a El Universal.

Rafael confió en la propuesta, pensó que por fin todas esas deudas que tenía se acabarían y podría pagarlas con las ganancias de la inversión en esta plataforma, así que pidió prestados $7 millones a una tía para comenzar, y de paso convenció uno a uno a varios miembros de su familia para que también invirtieran.

“Al principio todo era felicidad, ellos lograron pagar como seis meses y todo estaba bien, hasta que de un momento a otro el muchacho de Barranquilla que hacía las reuniones con nosotros comenzó a responder muy poco. Luego me dijo que tenían unos problemas”, aseveró el joven, quien tuvo que enfrentarse a la presión de su familia por un grupo de WhatsApp que tenían.

Sin embargo, ese dinero nunca llegó.

“Hacíamos consignaciones desde $500 mil, hasta transferencias de $7 millones o hasta $10 millones. Sumando todo lo que invertimos da 11 mil dólares, es decir, $41 millones. Al ver que pasaron tantos meses y nunca más se reportaron con nuestras ganancias, nosotros hemos interpuesto una denuncia ante la Fiscalía y enviamos unos anexos con las capturas de todas las transferencias que realizamos”.

“Al igual que nosotros, había otras personas invirtiendo, incluso un grupo de Telegram donde había casi 500 personas y ya nadie nos responde. A mí hoy se me cae la cara de la vergüenza con mi familia y amigos a los que llegué a involucrar. Ellos confiaron en mí y yo los defraudé induciéndolos a esa mala inversión, lo peor es que por querer salir de las deudas quedé peor, porque ahora le debo a mi abuela los siete millones de pesos que le presté”, concluyó Hurtado, quien espera que el proceso y las investigaciones avancen.

Existen diversos factores por los cuales las pirámides o esquemas Ponzi son negativos:

- Genera pobreza, debido a que las personas invierten sus ahorros o venden sus activos y propiedades para ser invertidos en estos negocios.

- Crea una cultura de dinero rápido, lo que perjudica al desarrollo del ser humano.

- Sobreendeudamiento; las personas solicitan créditos al sector financiero para invertir en la pirámide.

- Desconfianza en el sector financiero, debido a que creen que los estafadores son empresas que pertenecen a este sector.

¿Cuándo se considera un delito?

Cuando una persona natural o jurídica posee una deuda con más de 20 personas o cuenta con más de 50 obligaciones, contraídas de manera directa o con un intermediario.

Cuando una persona natural o jurídica, de manera individual o en conjunto, en un periodo de tres meses consecutivos ha celebrado más de 20 contratos para la administración del dinero de “socios”; como “libre administración” o similares. Las operaciones son consideradas captación ilegal cuando el dinero recibido por la persona natural o jurídica supera en más del cincuenta por ciento de su patrimonio. Lea también: “Regalan una elegante comida y te endeudan”: denuncian estafa en Cartagena

Cuando existe una pirámide se configura el delito de captación ilegal de recursos, la cual se rige por la Ley 599 de 2000, Código Penal (art. 316) y el decreto 4334 de 2008. Adicionalmente, si una persona es culpable de este delito, se le puede imponer una pena de entre 10 y 20 años de cárcel, además de una multa de hasta 50.000 SMMLV. En caso de no devolver el dinero captado de manera ilegal, el condenado podría tener una pena adicional de prisión de 8 a 15 años y una multa de hasta 15.000 SMMLV.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News