Cartagena Cómo Vamos (CCV), hizo un nuevo análisis sobre el pico y placa y la movilidad en Cartagena, reseñan que desde el Ministerio de Transporte de Colombia, se contempla restringir el uso del vehículo particular en horas pico como una solución a la congestión debido a que perjudica al transporte público. Lea: Dau propone que vehículos particulares paguen por circular en horas pico
De acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) 2022, de Cartagena Cómo Vamos, el 44% de los habitantes de la ciudad se moviliza principalmente en Transcaribe, buses y busetas, modos de transporte que además reportan los niveles más bajos de satisfacción, en un 45% y 41%, respectivamente. También le puede interesar: Rechazan propuesta de restringir vehículos particulares en horas pico
En esta misma encuesta se les preguntó su percepción sobre los tiempos de desplazamiento, si durante el 2022 tomaban mayor, menor o el mismo tiempo que en 2021, y el 44% de la población cartagenera, afirmó que los trayectos habituales estaban tomando mayor tiempo que el año anterior.
“En Cartagena desde 2012, no se han implementado obras viables importantes y en 2021, solo se logró rehabilitar el 1% de la malla vial. En muchas zonas el estado de la infraestructura no permite el acceso al transporte público, tal como se evidenció en la Mapatón 2019. Zonas como las Faldas de la Popa, el margen de la Ciénaga de la Virgen, zonas altas de la Localidad 3, Industrial y de la Bahía, son atendidas por otros modos como la moto, que movilizó en 2022 al 25% de los cartageneros según la EPC, o los modos informales como mototaxis y colectivos”, informaron desde CCV.
Indican que en países donde se han implementado de forma exitosa medidas como las contempladas desde el Ministerio de Transporte, se han acompañado de un sistema de transporte público fortalecido para poder satisfacer las necesidades de los usuarios.
“Se debe garantizar cobertura total, alta frecuencia, tiempos rápidos de viaje, seguridad y, sobre todo, tarifas razonables que consideren los niveles de ingresos de los ciudadanos, en especial en una ciudad donde el 40,4% de su población está en condición de pobreza monetaria”, se lee en el informe.

Y concluyeron: “Todas las propuestas que pretendan resolver los problemas de movilidad son bienvenidas, pero deben implementarse aquellas que tenga una efectividad probada, ya que en Cartagena más de la mitad de sus habitantes están insatisfechos con aspectos del tránsito como el control al cumplimiento de las normas en un 62% de insatisfacción, las cebras y los paraderos en un 58%, los puentes peatonales y el funcionamiento de los semáforos en un 55% de descontento en la población”.
Reiteran que si no están dadas dichas condiciones, pero se impone el uso del transporte público, los resultados no serían los esperados. “El uso de modos de transportes privados más que una causa son una consecuencia”, enfatizaron.