comscore
Cartagena

Videos de una antigua película muestran cómo lucía el Centro hace 41 años

La película fue filmada en Cartagena a inicios en los 80, convirtiéndose así en un documento fílmico único. Muchos recordarán con nostalgia el registro.

Videos de una antigua película muestran cómo lucía el Centro hace 41 años

Banana Joe. // Foto: tomada de redes sociales

Compartir

La antigua Plaza de Toros de Cartagena no siempre quedó en la avenida Pedro de Heredia. Antes se ubicaba en el Centro Histórico y se llamaba La Serrezuela, tal cual como el actual centro comercial, tan reconocido por su arquitectura vanguardista, tecnología y marcas de lujo que allí tienen sus locales. No obstante, muchos aún recuerdan que este lugar fue uno de los escenarios principales de una película de los 80.

Escudriñamos el baúl de los recuerdos porque hoy es “throwback thursday” (TBT), que en español traduce “jueves de regreso” o “jueves de antaño”. Este día es usado para hacer referencia a los acontecimientos de antaño y que muchos quieren revivir en sus redes. La semana pasada te mostramos en fotografías cómo eran los buses y busetas de la ciudad antes de que existiera Transcaribe. Lea también: Las Power y el Embrujo Verde, así eran las busetas antes de Transcaribe

Hoy te contamos una nueva historia, una que quedó documentada de por vida.

La mirada de un italiano en Cartagena

Carlo Pedersoli, más conocido como Bud Spencer, ​fue un actor, guionista, productor cinematográfico, cantante y compositor italiano. Para los jóvenes de los años setenta y ochenta era el mejor sinónimo de fuerza con sentido del humor, representaba a un gigante bonachón que repartía golpes y bofetadas con la gracia de un bailarín clásico, no era fuerza bruta, era fuerza cómica.

Nuestro país fue locación de tres de sus películas: ¡Più Forte Ragazzi! (Más fuerte, muchachos!, 1972), Porgi l´altra guancia (Dos Misioneros, 1974) y Banana Joe (1982), esta última rodada en Cartagena.

La película

Banana Joe (1982), narra la historia de un bonachón comerciante de plátanos que se desvivía por mantener a sus 20 hijos adoptivos, con quienes vivía en una remota isla perdida en medio de la nada, y de donde solo salía para vender sus plátanos río abajo. A pesar de ser un poco torpe y desubicado, era de gran corazón, y luchaba en contra del mundo moderno con tal de preservar el bienestar de su enorme familia.

A continuación, el video:

Esta película podría ser disfrutada por la nueva generación, quienes desconocen este entorno cartagenero de inicios de los años 80, convertido en un documento fílmico importante que permite saber cómo era la Heroica en aquel entonces.

Vemos una Cartagena caótica, congestionada, llena de vendedores ambulantes por todas partes.

“Este se convirtió años después de filmada la película en Patrimonio Histórico de la Humanidad, aunque irónicamente, dejando de ser el patrimonio común de los cartageneros. Aún el Centro Histórico de inicios del siglo XXI, él que yo conocí, guardaba una semejanza con el de inicios de los 80. El centro de la ciudad era en ese entonces bastante similar a como aparece en la película: caótico y muy concurrido. El transporte público de buses destartalados se paseaba por sus calles, cual chimeneas andantes, y el comercio popular estaba por todos lados”, opinó Orlando Deavila en su blog Territorios de Paz, quien hizo una reseña sobre la película. Lea también: Jueves de TBT nostálgico: fotos de Cartagena a finales de los 60

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News