El pasado 4 de marzo, cuando los habitantes de Barú, en la zona insular de Cartagena, celebraban la inauguración del Centro de Atención Permanente (CAP), en el suroccidente de la ciudad, específicamente en el barrio Nelson Mandela, aplaudían el anuncio de la expedición de la licencia de construcción de dicho hospital, que estaba abandonado desde hace más de seis años y que era conocido como uno de los elefantes blancos más vergonzosos de la ciudad. Lea: ¿En qué va la reconstrucción del hospital de Nelson Mandela? Aquí los detalles
“Hoy son buenas noticias para todos, por eso queremos mostrar la licencia para empezar los trabajos en el centro de salud de Nelson Mandela”, mencionó en ese momento el alcalde William Dau. También le puede interesar: ¡Por fin! Ya hay licencia para construcción del CAP de Nelson Mandela
Cabe anotar que el mandatario de los cartageneros estaba en deuda con dicha comunidad, pues cuando este era candidato a la Alcaldía prometió que terminaría de construir dicho hospital, que beneficiará a miles de habitantes de la zona.
No obstante, la Veeduría Ciudadana Funcicaribe, a través de su representante Abelardo Meza, interpuso una querella ante la inspección de policía de la zona por “presuntas violaciones a las normas urbanísticas en la construcción del hospital de Nelson Mandela, sin licencia de construcción en la modalidad de demolición y obra nueva”.
Desde la veeduría, a través de la querella, solicitaron suspender provisionalmente las obras que se vienen ejecutando a través del contrato Dadis 002-2014 con el Consorcio Salud del Caribe 2020, por supuesta “violación al artículo 135 numeral 5 y 6 de la Ley 1801 del 2016”.
“Solicitamos las sanciones pertinentes por demoler sin previa autorización o licencia de construcción en la modalidad de demolición, contra el contratista Consorcio Salud Caribe 2020 y demás responsables”, dijo Meza.
Entre los hechos que cita el querellante está que la Secretaría de Infraestructura le solicitó a la Curaduría Urbana 1 una licencia de construcción en la modalidad ampliación y reforzamiento estructural para uso institucional, la cual le fue concedida a través de la resolución 0121 del 21 de febrero del 2023.
Incertidumbre
Luz Stella Martínez, presidenta de la JAC del sector El Edén de Nelson Mandela, mostró su preocupación por la petición de paralizar provisionalmente las obras del hospital, pues desde hace ocho años vienen luchando por la finalización de estas.
“Nos afectaría mucho si esto llegara a suceder. Yo le dije al veedor que si no tuviéramos licencia de construcción no se hubiera iniciado siquiera la demolición del hospital viejo. Cuando hicieron la entrega del CAP de Barú, ahí fue cuando el alcalde nos hizo saber que ya teníamos licencia, y el secretario Luis Villadiego nos la mostró. Nosotros la tuvimos en nuestras manos”, enfatizó la dirigente comunal.

Contó que actualmente se están haciendo las excavaciones para fundir las bases de la estructura. “Hablé con el contratista y me dijo que eso era falso. Ocho líderes de Mandela vimos la licencia. Nos perjudica ese tipo de afirmaciones porque la comunidad va a decir que los engañamos. Yo cité al veedor, pero no llegó, me dijo que me iba a traer las pruebas y aún las estoy esperando”, agregó Martínez.
Y continuó: “Con ese hospital se beneficiarían 80 mil habitantes de Nelson Mandela, sin incluir sus alrededores. Son muchos los que nos beneficiamos, si paralizan las obras sería un gran perjuicio para nosotros”.
La licencia de construcción a la que hace referencia la líder comunal es la “130011230024 ENE 19/2023”, que detalla que el proyecto es una obra nueva y que su uso sería institucional. También dice que será una obra de cuatro pisos.
Desde la Secretaría de Infraestructura junto con la interventoría están evaluando jurídicamente el tema. “La estructura del hospital de Nelson Mandela, tiene unas características especiales debido al estado en que se encontraba. Actualmente estamos evaluando la situación técnica y jurídica, por eso estamos esperando el pronunciamiento de la interventoría y el contratista ante los trámites que hicieron ante la Curaduría”, dijo Luis Villadiego, jefe de la cartera.
Cabe anotar que, el estado de la antigua estructura estaba extremadamente deteriorada. Se trabaja en dar respuesta al peticionario.