Cómo se asumen los roles de género en la sociedad actual es un tema cada vez más relevante, sobre el que se debe hablar con mayor fuerza y frecuencia en los diferentes escenarios. Es también un asunto sobre el que han girado dos talleres recientemente dictados por los periódicos Vanguardia Liberal y El Universal, en Cartagena, como parte de ‘Mi panita, mi amigo’, un programa de cohesión e integración social entre niños y niñas colombianos, retornados y migrantes venezolanos, que se desarrolló en el barrio Arroz Barato y sus alrededores con el apoyo del Programa Integra de Usaid, la agencia estadounidense para la cooperación internacional. (Lea también: ‘Mi panita, mi amigo’ llega a Cartagena)
En este 2023, este programa formó a 85 estudiantes de la Institución Educativa San Francisco de Asís, a quienes se les enseñaron las herramientas del periodismo digital para que narraran sus realidades y para que derribaran estereotipos.
También, como parte de este programa se ha diseñado un periódico comunitario sobre los sectores circundantes al colegio y se realizaron una serie de talleres de retroalimentación que incluyeron la participación de la comunidad, de los que hacen parte estos dos espacios que se enfocaron en la temática de género.
Más de 90 personas, entre estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad recibieron formación en temáticas sobre diversidad, equidad e inclusión, sobre el papel de la mujer y el hombre dentro del hogar, dentro de las organizaciones sociales, dentro de las comunidades; sobre los estereotipos que recaen socialmente a cada género y cómo debemos derribar esas concepciones.
Quienes participaron de los talleres, dictados por Fernanda Sandoval, Melissa Mendoza Turizo y Tania Flórez, se mostraron activos y realizaron ejercicios didácticos que sirvieron de base para la apropiación de nuevos conceptos respecto a la temática de los talleres. (También le puede interesar: Los ‘panitas’ de Arroz Barato, ‘cazadores’ de noticias falsas)
“Me gustó mucho participar de este espacio porque aprendí cosas nuevas y me voy pensando distinto. Las mujeres no solo estamos para hacer las cosas del hogar, también para liderar iniciativas en nuestras comunidades”, afirmó Inés Rivera, una colombiana retornada residente en la zona.
“Se hablaron de temas importantes y se hicieron preguntas sobre la igualdad en cuanto a la población migrante, su integración y sus derechos. Eso también es importante”, comentó Roxana Espina, otra de las participantes.

La hermana Elizabeth Cañate lee el primer ejemplar del periódico de Arroz Barato.