comscore
Cartagena

Así se manejaría el suelo en Cartagena en el potencial nuevo POT

Ayer 7 de julio se conmemoró en el mundo el Día Internacional de la Conservación del Suelo, un elemento crucial contra los embates del cambio climático.

Así se manejaría el suelo en Cartagena en el potencial nuevo POT

Deforestación del manglar en La Boquilla para construir viviendas de invasión. // Julio Castaño - El Universal

Compartir

Hay dos sucesos históricos que se recuerdan cada 7 de julio. Ambos son disímiles y residen en dos polos distantes, si de maldad o beneficio para la humanidad se habla. Un día como el pasado viernes, pero en 1942, el alto oficial nazi Heinrich Himmler, junto con un médico, comenzó a experimentar con mujeres en los campos de concentración de Auschwitz. Por otro lado, años más tarde, el mismo día, pero en 1976, las mujeres se inscriben en la Academia Militar de los Estados Unidos en West Point por primera vez en la historia.

Le puede interesar: Por crisis del POT citan a la Procuraduría y delegados del Gobierno Petro)

Con relación al 7 de julio, en esta fecha desde 1963 se conmemora el Día Internacional de la Conservación del Suelo, en honor a Hugh Hammond Bennett, científico estadounidense cuyo trabajo sirvió para demostrar que el cuidado o no del suelo afecta de forma directa en su capacidad productiva.

Por lo tanto, ayer a nivel mundial hubo eventos privados y públicos para fomentar la conciencia ambiental de conservar el suelo, un recurso natural complejo que en buenas condiciones puede servir de sustento alimenticio de animales y plantas, y también ayudar a la mitigación del cambio climático como sumidero de dióxido de carbono CO2. Se ha estimado que los suelos son capaces de secuestrar grandes cantidades de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Un suelo degradado provoca sequías, desertificación y perder la batalla contra el calentamiento global, según las Naciones Unidas, lo que agudiza problemas sociales como la pobreza, las enfermedades y la desnutrición. Esto, según múltiples organismos internacionales, es una clara vulneración de los derechos humanos en sociedades donde todos tienen derecho a un medio ambiente sano.

En Cartagena, una asignatura pendiente

Lamentablemente, en Cartagena se presentan inconvenientes y malas prácticas con relación a la conservación del suelo, lo que ha provocado tantos desequilibrios ambientales y sociales. Son muchas las voces que culpan a la ineficiente gestión gubernamental para proteger el suelo de la deforestación, de vertimientos químicos, de la mala disposición de basuras y escombros, y de los rellenos ilegales para lotear y construir viviendas de invasión.

Estas intervenciones humanas provocan un nocivo y excesivo uso del suelo, por lo que se degrada hasta tal punto que su recuperación se vuelve irreversible. Cuando un suelo se degrada, pierde su fertilidad y, por tanto, su capacidad de producción y de beneficio ambiental se ve limitada.

¿Cómo conservarlo?

Es una tontería solo acordarse de la conversación del suelo cada 7 de julio, pues fomentar su mantenimiento y penalizar a quienes lo afectan, es una necesidad de los gobiernos en pro de mitigar el cambio climático al reducir la erosión costera e impulsar que los suelos sean sumideros de gases de efecto invernadero.

La Alcaldía de Cartagena, a través de la Secretaría de Planeación, enfatizó la conservación del suelo en el Plan de Ordenamiento Territorial que pretenden dejar aprobado antes de que entreguen las llaves del Palacio de la Aduana, el próximo 1 de enero. Cabe resaltar que el POT con el que se maneja la ciudad actualmente viene desde 2001. 22 años y contando.

En el documento resumen del nuevo POT que actualmente maneja Planeación, se detalla que buscan que Cartagena sea una “Ciudad Compacta”, por medio de un modelo de ocupación territorial ambientalmente sostenible y competitiva para adaptarse y mitigar el cambio climático.

En aras de que la ciudad reoriente su rumbo bajo los objetivos anteriormente mencionados, se propone un Modelo de Ocupación Territorial (MOT) que gestione los inconvenientes que han provocado la expansión inmobiliaria, formal e ilegal, la industrialización y la densidad poblacional en suelos urbanos y rurales (suburbanos, insulares y centros poblados rurales), en cuanto al cuidado de áreas sensibles como de bajamar o alrededor de fuentes hídricas. Todo concertado con las comunidades, según se lee en el documento.

Este MOT se engloba la eventual Política de Ocupación y Aprovechamiento del Suelo Sostenible Social, Económica y Ambientalmente, cuyo objetivo es promover el aprovechamiento óptimo y eficiente del suelo con el fin de mitigar el déficit histórico en la provisión de infraestructura, vivienda y elementos de soporte urbano, garantizando un reparto equitativo de cargas y beneficios, así como la protección a moradores. Esta política tiene ocho estrategias:

1. Cualificar las áreas consolidadas y promover el desarrollo de nuevas áreas ejemplares de ciudad promoviendo la permanencia de moradores y unidades productivas.

2. Identificar y delimitar zonas objeto de redensificación cualificada en áreas de la ciudad que cuenten con condiciones de accesibilidad, mezcla de usos y se generen nuevos equipamientos y espacio público.

3. Fortalecer la centralidad del Centro Histórico y también promover el desarrollo de nuevas centralidades complementarias a través de elementos de atracción para la localización residencial y productiva.

4. Consolidar nuevas centralidades con oferta cultural que permita diversificar las actividades turísticas, promueva la integración social y genere oportunidades de mayores ingresos formales. Estas se conformarán como puntos centrales de referencia para la ciudadanía, en donde haya oferta de servicios institucionales, comerciales, recreativos y de equipamientos existentes y potenciales, localizados a distancias inferiores a 200 metros con el fin de reducir desplazamientos, y generar mayor equilibrio territorial.

5. Diseñar e implementar instrumentos de gestión y financiación del suelo en donde se definan las condiciones para el reparto equitativo de las cargas y beneficios en suelo urbano, rural e insular para garantizar el equilibrio territorial.

6. Establecer incentivos para la conservación del patrimonio, compensaciones, y estrategias de protección a moradores y unidades productivas

7. Promover y delimitar pilotos de conversión de zonas industriales a través de programas de renovación urbana.

8. Implementar estrategias de planificación y gestión del suelo, gestión de las rondas hídricas, y desarrollar medidas socioculturales relacionadas con infraestructura verde y azul.

Recomendaciones de la ONU

La ONU hizo una serie de recomendaciones para que gobiernos nacionales y locales logren sus objetivos con respecto a la conservación del suelo, por ende, proponen lo siguiente:

1. Integración a planes nacionales y territoriales de desarrollo

2. Fortalecimiento institucional

3. Participación social

4. Ordenamiento ecológico

5. Educación, capacitación y comunicación

6. Ciencia y tecnología

7. Marco legal

8. Descentralización en regiones, estados y municipios

9. Regulación del crecimiento poblacional

10. Cooperación internacional

11. Financiamiento integral.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News