En el hotel Las Américas de Cartagena se inició el XXV Congreso Andesco, en la cita el gerente general de Afinia, Javier Lastra habló de los componentes de las tarifas de energía y cómo estos impactan al usuario. Destacó las acciones que viene adelantando el Gobierno para disminuir el costo, pero que estas no son suficientes. Lea: Choque entre Andesco y Petro por tarifas de la luz en la costa Caribe
“Reconocemos el interés del Gobierno nacional por contribuir a mitigar los impactos que afecten al sector eléctrico; sin embargo, necesitamos seguir explorando soluciones que permitan superar los retos planteados de forma definitiva”, dijo Lastra.
Agregó que si bien las mayores pérdidas de energía están focalizadas en la costa Caribe, este es un problema que podría afectar al sistema eléctrico nacional. “Este es un servicio que trae un rezago de inversiones importantes. Tenemos más de dos décadas en que el esquema regulatorio no se fijaba en la necesidad de hacer inversiones para recuperar la infraestructura”, indicó el gerente de Afinia.
Y agregó: “En esta apuesta de la nueva solución sí se establecen unas condiciones de unas tarifas que reconozcan las inversiones, las pérdidas de energía y eso lo están cubriendo los usuarios de la costa. Nosotros vemos cómo la economía de la región es muy distinta a la del país y con más necesidades. Necesitamos que las condiciones de las necesidades de inversión que tienen puedan ser respaldadas por los usuarios a través de una tarifa adecuada a su capacidad de pago”.
Contó que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en los decretos que ha expedido el Gobierno nacional hay algunas consideraciones, pero cree que se debe focalizar el problema de la costa porque es muy distinto a la del resto del país.
El impacto del fenómeno del Niño en el valor del kilovatio que tiene repercusión en los recibos de energía eléctrica de los usuarios de la costa Caribe, también fue explicado por el gerente general de Afinia.
“El tema es el costo del kilovatio de generación que va a la tarifa. Nosotros estamos cubiertos en un 82% de contratos bilaterales y eso nos da tranquilidad porque ese es el costo que el usuario sabe que va a recibir. En el otro 18% juega la volatilidad del precio y ante un Niño el precio sube y eso se le trasladará al usuario, Nosotros estamos previendo las consideraciones que estas puedan tener en términos de la liquidez que nos restaría pagar más energía y restarle a las inversiones, y de eso se trata, esto es un ejercicio de un negocio que tiene esos riesgos”, enfatizó Lastra.
Declaraciones: