comscore
Cartagena

Así fue el recorrido de la reina Letizia en Cartagena

La agenda de Letizia arrancó en el Centro de la Cooperación Española. Luego fue a Villa Hermosa, un barrio vulnerable beneficiado con un proyecto de agua.

Así fue el recorrido de la reina Letizia en Cartagena

Reina Letizia y Verónica Alcocer, primera dama de la Nación. // Nayib Gaviria - El Universal

Compartir

No todos los días una reina visita a Cartagena. Esa frase se empezó a escuchar el pasado fin de semana tras el anuncio sobre el arribo de la reina Letizia de España a Cartagena. Esta llegó a la ciudad el 12 de junio, pasadas las 6:30 de la tarde. Lea: Reina Letizia y primera dama visitaron Villa Hermosa en Cartagena

En el Aeropuerto Rafael Núñez fue recibida con honores. En la pista se encontraban Verónica Alcocer, primera dama de la República; William Dau, alcalde de Cartagena; Vicente Blel, gobernador de Bolívar, y varias comitivas. También le puede interesar: Video: Comenzó la agenda de la reina Letizia en Cartagena

La agenda real se inició ayer en la sede del Centro de Formación para la Cooperación Española, en el Centro Histórico. Aunque la cita estaba prevista para las 8:30 a. m., desde muy temprano había periodistas y un fuerte esquema de seguridad esperándola. Todos esperaban captar las primeras impresiones de la reina.

La reina Letizia llegó a las 8:36 a. m. Bajó dos cuadras antes y caminó hasta el Centro de Formación de la Cooperación Española, donde se tomó la foto oficial. “Bienvenida a Colombia, reina”, gritó a un turista que se encontraba a la zona. “Gracias”, respondió de inmediato Letizia.

Rápidamente ingresó al patio interno del Centro de Formación de la Cooperación Española. Allí le dieron la bienvenida funcionarios de España que están en Colombia, quienes la homenajearon con una placa que lleva inscrito el nombre de ella. Momentos después, la reina subió al segundo piso del lugar para participar en una reunión, que finalizó a las 10:15 a. m.

En las afueras de las instalaciones había varios vehículos esperando que la reina Letizia saliera para llevarla al barrio Villa Hermosa, un sector deprimido de Cartagena que fue beneficiado con un programa de agua y saneamiento básico que apoya la cooperación española. Al llegar a Villa Hermosa, en compañía de la primera dama de Colombia y el alcalde de la ciudad, la recibieron los niños del Instituto Educativo Metropolitano de Cartagena.

En medio del intenso calor, recorrieron las polvorientas calles de la zona. La primera dama estaba vestida con un bombacho y botas pantaneras. El sudor la invadía y todos los presentes estaban sofocados. La reina Letizia, con un chaleco rojo de la Cooperación Española, una blusa blanca y un pantalón caqui, también tenía botas.

La vestimenta no era para menos, pues la humedad era alta y un aguacero podía caer en cualquier momento. En cada casa que visitaba extendía sus manos a los beneficiarios y con una sonrisa dialogaba con ellos.

Una afortunada

Sabina Julio Sarmiento fue una de las habitantes del sector que pudo de hablar con la reina Letizia. Esta contó que antes de tener agua potable “le tocaba duro”. “Jarreábamos los galones a puro pulmón y los cargábamos en la cabeza, pero gracias a Dios ya no es así. Ellas vinieron a mi casa y yo estaba muy feliz”, dijo Sabina.

Contó que lleva muchos años viviendo en el sector y que al lado de su humilde vivienda reside su hija. La visita en esta zona finalizó al mediodía. Luego, la visita real disfrutó de un almuerzo privado.

Video

El proyecto

La reina de España, doña Letizia Ortiz, llegó al barrio Villa Hermosa para hacer un recorrido en los trabajos que se han venido realizando con el Fondo de Cooperación en Agua y Saneamiento (FCAS).

“Este es un proyecto de la Agencia Española para el Desarrollo, financiado a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. Este proyecto es una alianza entre la Agencia Española de cooperación con la Alcaldía de Cartagena a través de Aguas de Cartagena, entidad ejecutora del proyecto”, dijo Borja Cerrador Céspedes, responsable del programa de Cooperación de la Agencia Española para el Desarrollo.

Esta iniciativa ha permitido que 165.000 personas hayan mejorado el ejercicio de su derecho al agua potable, gracias a la ampliación de la Planta Potabilizadora de El Bosque. Además, la reina inspeccionó el impacto positivo del programa a 6.500 habitantes del barrio Villa Hermosa, con servicios de saneamiento y acceso a agua mejorada en sus casas.

Cerrador Céspedes contó que el proyecto empezó a implementarse en el 2016 y acabó en el 2022. Por la buena gestión de los recursos se logró llevar el preciado líquido a las casas de ese sector vulnerable de la ciudad: “Sobró plata y por eso nos vinimos para este barrio y hemos metido el agua dentro de las casas, garantizando el derecho al agua. Hemos hecho conexiones domiciliarias, cuartos de baño con su ducha para darle dignidad a las personas. Aquí la gente hacía sus necesidades en bolsas y las lanzaban a la casa del vecino. Eso causaba conflictos y nuestro proyecto busca reducir el conflicto. Por las calles corrían los excrementos”.

“Esto es una alegría inmensa, antes había que buscar camiones, hoy llega el agua a la casa de nuestros niños, y para ellos es importante. Agradezco a la Alcaldía de Cartagena, a la Cooperación Española y a Aguas de Cartagena que dignificaron nuestras vidas. Antes tenían que buscar tanques, hoy disfrutamos con las regaderas. Hoy se les da la opción de entrar a los baños, el servicio es bueno. El beneficio también es para los padres de familia que tenían que trasladarse a buscar el agua, pero hoy en día no”, manifestó Orfelina Narváez del Río, rectora del Instituto Educativo Metropolitano de Cartagena.

Escuela Taller

Ayer en la tarde la agenda real continuó en la Escuela Taller Cartagena de Indias (Etcar), creada en 1992 con el apoyo de la Cooperación Española con el objetivo de contribuir a la formación para el trabajo y la creación de oportunidades para jóvenes en riesgo de exclusión social en oficios tradicionales.

Desde entonces, con una financiación de casi 5 millones de euros, más de 7.500 jóvenes se han formado en actividades relacionadas con el patrimonio cultural, mejorando sus posibilidades de empleabilidad. La reina se trasladó hasta el baluarte Santa Catalina para conocer los trabajos que se hacen en la muralla.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News