comscore
Cartagena

¿Qué pasaría si se desmonta el peaje de Turbaco?

El gerente de Autopistas del Caribe, Ernesto Carvajal, se refirió a lo que pasaría si se modifica el contrato de concesión. Habló de tarifas diferenciales como alternativa.

¿Qué pasaría si se desmonta el peaje de Turbaco?

Peaje de Turbaco. // Archivo El Universal

Compartir

Más de 12 meses lleva el peaje de Turbaco con las talanqueras arriba, a excepción de un periodo de 11 días en los que se reanudó el cobro tras una orden del Ministerio de Transporte en abril; sin embargo, tras una serie de protestas y mesas de trabajo, el Gobierno nacional decidió dar reversa a la decisión y suspender el recaudo nuevamente. Lea: ¿Sin peajes cómo se mantiene la vía? Las propuestas del grupo antipeajes

Después del 13 de abril se instalaron unas mesas de trabajo para definir el rumbo de dicha caseta. Cabe anotar que el entonces ministro de Transporte, Guillermo Reyes, aseguró que esta sería trasladada en límites de Turbaco y Arjona, información que no fue compartida por los habitantes del último municipio en mención. También le puede interesar: Prorrogan suspensión de cobro en el peaje de Turbaco, ¿hasta cuándo?

La zozobra sobre la posible reactivación del peaje de Turbaco aumentó hace dos semanas cuando el actual ministro de Transporte y expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), William Camargo, dijo a medios nacionales que era necesaria la reactivación de los cobros en los peajes de Turbaco (Bolívar) y Papiros (Atlántico).

En medio de la incertidumbre los comités antipeajes nuevamente sentaron su voz de protesta y lograron que se prorrogara la resolución que suspende el cobro en el peaje de Turbaco hasta el 15 de este mes, pero que posteriormente fue extendida hasta el 30 de junio.

La petición de los inconformes es que se desmonte el peaje de Turbaco, al considerar que la Tasa Interna de Retorno (TIR) se alcanzó y que el nuevo contrato que extendió su operación “fue amañado”.

Responde la concesión

Ernesto Carvajal, gerente de Autopistas del Caribe, se refirió a la problemática por la que atraviesa la concesión por la suspensión del cobro en el peaje de Turbaco. “Cuando firmamos el acta de inicio (octubre de 2021) ya existía la problemática en Turbaco, pero lo que no contábamos era que la entidad ordenara levantar las talanqueras. Sentarse a negociar con las talanqueras arriba es un escenario desfavorable. Esos son riesgos que están a cargo del Estado. Si bien hoy la ANI nos está compensando esos riesgos, es decir, el menor recaudo en la estación de Turbaco, hoy la ANI lo compensa con dinero del Estado”, dijo.

Contó que el proyecto tiene una subcuenta denominada “Depósito Especial”, donde el 38,5% del recaudo de las estaciones de peajes durante los primeros 3 años va a una subcuenta de libre destinación de la ANI.

“La ANI de ahí está sacando dinero para compensarnos ese menor recaudo por Turbaco y por el esquema tarifario, y el menor recaudo por la estación de Arroyo de Piedra. Si bien nos están compensando, ese dinero es finito, lo que hace que en algún momento los recursos se acaben y el proyecto entre en cuidados intensivos”, agregó Carvajal.

El gerente de Autopistas del Caribe estima que esos recursos alcancen hasta lo que queda de este año: “En enero del 2024 el escenario va a ser otro. Nosotros somos más que una caseta de peajes, somos una concesión que opera y mantiene vías, que presta servicios gratuitos al usuario, creando empleos”.

Modificación del contrato

En medio del rechazo a la continuidad del peaje de Turbaco se ha venido hablando de la modificación del contrato de concesión, pues los opositores aseguran que las obras que se harán con el proyecto no beneficiarán a dicho municipio.

“Se han analizado diferentes escenarios, el tema del modelo financiero se ha revisado; se ha revisado el modelo sin la estación de Arroyo de Piedra; se ha analizado con un esquema tarifario más bajo. Todo estos escenarios obligarían a hacer una reestructuración del proyecto, puede ser recortar unidades funcionales, hacer menos obras”, indicó.

Dijo que otra alternativa sería desafectar tramos: “Este es un escenario que no lo hemos analizado a fondo, pero eso lo que quiere decir es desafectar tramos de la unidad cero, que no se presten los servicios de ambulancias, carro-taller, grúas, pero cabe aclarar que no son escenarios que deseamos”.

Carvajal explicó que el sueño de la concesión es conectar a Cartagena y Barranquilla; y Cruz del Viso con Puerto Corrales con doble calzada. “Hoy nosotros en fase de preconstrucción operamos y mantenemos los 253 kilómetros de origen- destino, pero de las unidades funcionales de la 1 a la 9 hoy no se está haciendo nada en cuanto a ejecución de obras”, agregó.

Informó que a finales de abril debieron haber firmado el acta de inicio de la fase de construcción si hubiesen logrado el cierre financiero. Recordó que para Turbaco se ha ofrecido una tarifa diferencial de $1.800 para vehículos categoría 1 y 2, y obras por $25 mil millones. “En esas mesas no ha habido una negociación, sino una postura férrea para desmontar el peaje, desconociendo todas las bondades que tiene un proyecto de esta envergadura”, concluyó.

En 2022

En atención al usuario se brindó acompañamiento a las comunidades. Se recibieron 255 peticiones, quejas, reclamos o sugerencias. Se crearon 1.177 empleos y el 75% corresponde a mano de obra de los municipios del área de influencia del proyecto.

Así mismo, se desarrollaron 76 campañas de cultura vial, en las que participaron 2.905 usuarios de la vía. “Realizamos 28 jornadas pedagógicas en instituciones educativas, impactando a 1.890 estudiantes”, agregó Carvajal.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News