Después de 10 años, el país recibe una importante visita internacional contra la violencia sexual. Pramila Patten, representante especial del secretario general de Naciones Unidas sobre Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado, visitará Cartagena para asistir a una reunión que tiene como finalidad definir acciones basadas en la evidencia, para prevenir y atender la problemática relacionada con violencia sexual en el conflicto armado en Colombia.
Este espacio, impulsado por la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, contará con la asistencia de la periodista, editora de género del diario El Tiempo y embajadora global de Naciones Unidas para la prevención de la violencia sexual, Jineth Bedoya Lima, quien acompañará estos encuentros, debido a su labor como activista y defensora de derechos de las mujeres. Lea: Colombia recibe a representante especial de la ONU en temas de violencia sexual
Esta ciudad es una de las zonas que concentra mujeres y niñas víctimas del conflicto armado, quienes están interesados en conocer sobre implementación del marco normativo, así como las acciones de prevención, atención y protección de los derechos de ellos como víctimas.
También participará la relatora especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños, de Naciones Unidas, Siobhán Mullally, quien adelantará, junto con la Secretaría de Interior de Cartagena, Ana María González-Forero, mesas de trabajo para conocer las medidas que se están tomando con el fin de prevenir, defender y proteger los derechos de las comunidades.
Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, el 92% son mujeres, de las cuales el 30% son niñas y adolescentes entre los 14 y los 17 años de edad.
Ante eso, el Gobierno Nacional desplegará un plan de choque para la prevención y eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres, construyendo una cultura de igualdad, basada en el respeto a los derechos humanos. Lea: Más de 900 niños han sido reclutados desde la firma del acuerdo de paz
Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional
Es la encargada de asesorar, promover e impulsar la reconciliación como una transformación de las relaciones y vínculos sociales basadas en los diferentes tipo de violencias, entre ellas, la verbal, física, psicológica, sexual, económica y digital, favoreciendo la construcción de culturas de paz.
La consejera presidencial para la Reconciliación, Eva Ferrer Galcerán, ha trazado su línea de trabajo bajo tres ejes fundamentales: la prevención de violencias y promoción de derechos; la reconstrucción de tejido social, y culturas de paz. Lea: “Una bofetada a la paz”: presidente sobre jóvenes indígenas asesinados
La Consejería lidera las estrategias para la promoción del modelo de reconciliación y convivencia nacional, posicionando a las mujeres como agente de cambio, utilizando la promoción cultural, educativa, económica, como herramientas fundamentales para la consecución de las mismas.