comscore
Cartagena

Los ‘panitas’ de Arroz Barato, ‘cazadores’ de noticias falsas

Ante la cantidad de información que nos llega, a través de redes, puede ser complejo saber identificar qué es verdad y que no. Es una tarea que debemos hacer todos y sobre lo que los ‘panitas’ de Arroz Barato aprendieron algunas estrategias.

Los ‘panitas’ de Arroz Barato, ‘cazadores’ de noticias falsas

Los estudiantes de Arroz Barato ponen en practica los conocimientos que adquirieron durante el taller. //Cristian Agámez.

Compartir

En este mundo virtual en el que vivimos debemos aprender a infórmanos bien. Ello implica ser rigurosos al momento de escoger nuestras fuentes de noticias, pero también que tengamos un radar bien sincronizado con las tendencias digitales para identificar qué es real y qué no, en las redes sociales. Es una tarea que puede resultar compleja, con los avances tecnológicos y con el ascendente auge de la Inteligencia Artificial, pero a lo que, necesariamente, debemos sumarnos y con lo que los niños de ‘Mi panita, mi amigo’, comenzaron a ponerse en sintonía.

Son 90 estudiantes, entre los 10 y 14 años, los que hacen parte de este proyecto de cohesión social, liderado por el periódico Vanguardia (Bucaramanga), con el apoyo de Usaid y realizado en Cartagena en alianza con El Universal. El objetivo es fomentar la integración social de estudiantes colombianos, retornados y migrantes venezolanos mediante las herramientas del periodismo digital.

Cazando ‘Fake news’

¿Qué tan difícil es identificar una noticia o información es falsa?, pues, a veces solo basta con verificar la fuente, con analizar si se está ante afirmaciones descabellas, incluso con corroborar la tipografía o si la noticia o información está escrita con errores ortográficos. Sin embargo, en otras ocasiones puede resultar un poco más complejo, teniendo en cuenta el avance de algunas tecnologías, usadas en montajes de fotografías y de videos.

Son aspectos que el tallerista Juan Carlos Chio, jefe de redacción de Vanguardia Liberal, ha explicado con detalles a los participantes de ‘Mi panita, mi amigo’, en Cartagena. Chio ha impartido la enseñanza de tener un pensamiento crítico a la hora de consumir noticias desde las redes sociales, de verificar lo que ven y de no compartir, con sus amigos, compañeros o familiares, información de dudosa procedencia.

En el transcurso de este, que es el cuarto ciclo de ‘Mi panita, mi amigo’, impartido en dos talleres, los y las estudiantes fueron adentrándose en este mundo de ‘cazar’ noticias falsas y de no creer fácilmente en lo primero que ven. Con ejercicios de verificación, aprendieron algunas estrategias al respecto y despertó en ellos el instinto de ir un poco más allá de lo que les llega por redes.

Más habilidades para los panitas

En estos dos talleres los participantes aprendieron a analizar la información de manera objetiva y cuestionar la veracidad de las noticias. Con ello, desarrollan la capacidad de evaluar la credibilidad de las fuentes y detectar posibles sesgos o manipulaciones. Al mismo tiempo, aprenden a investigar y buscar información adicional para verificar la información.

Con aprender sobre estos temas potencian su pensamiento lógico, pues desarrollan la capacidad de identificar inconsistencias, contradicciones o afirmaciones poco realistas en una noticia falsa. Aprenden a aplicar el razonamiento lógico para detectar información engañosa o manipulada. Otra habilidad que refuerzan es su responsabilidad en línea, al comprender las consecuencias de difundir noticias falsas y la importancia de compartir únicamente información verificada y confiable.

Juan Carlos Chio dicta taller a los estudiantes de ‘Mi panita, mi amigo’. //Cristian Agámez.
Juan Carlos Chio dicta taller a los estudiantes de ‘Mi panita, mi amigo’. //Cristian Agámez.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News