Este 3 de mayo, un sismo de 5.1 de magnitud se registró en punto de las 9:12 PM en territorio panameño. El movimiento telúrico se sintió levemente en Cartagena, de acuerdo con el reporte de ciudadanos a través de las redes sociales.
La onda del movimiento sísmico se pudo percibir, especialmente, en edificios altos de la ciudad, sobre todo los conjuntos residenciales nuevos ubicados en el triángulo social de la ciudad. De acuerdo a un reporte, no hubo evacuaciones parciales y tampoco hay reporte de emergencias por este movimiento. Lea también: Cartageneros se quejan del calor: estas son las razones y el pronóstico
La Costa Caribe colombiana, especialmente su parte occidental, es una zona que está siendo sometida a diversas fuerzas, al presionarse sobre la placa litosférica del Caribe, que tiene la capacidad de generar sismos en ese proceso, por tanto, sismos como ese podrán seguirse registrando. En esta oportunidad, El Universal recopila un listado con eventos ocurridos en Cartagena a lo largo de los últimos años.
Sismos desde el siglo XIX
Se conoce de algunas menciones de sismos del siglo XIX y comienzos del XX que pudieron afectar la ciudad. Así como la noche de un domingo de octubre de 1998, cuando la tranquilidad de los cartageneros fue rota por un sismo de 3,5 que estremeció a la ciudad. De este evento no se conserva material fotográfico.
La ciudad también sufrió daños leves por sismos localizados en otras zonas de la Costa, por ejemplo con los sismos de Santa Marta (1834) y Lorica (1942), y que se han sentido con alguna intensidad sismos de profundidades intermedias, producidos en las áreas del eje cafetero y el nido sísmico de Bucaramanga, según los informes de Ingeominas.
El temblor de 1975 en Cartagena
El temblor de magnitud 5,5 (mb) del 5 de abril de 1975, tuvo su epicentro en cercanías a la Isla Barú, y causó algunos daños en las edificaciones más vulnerables de Cartagena, estimándose por tanto para esta ciudad una intensidad VII en la escala de Mercalli modificada. Si bien este sismo fue registrado por numerosas estaciones instaladas en diversas partes del mundo, no tenemos mucha información más allá de precisar su localización, magnitud y profundidad”, explicó a El Universal Mónica Arcila, geóloga de Ingeominas.
Los archivos de prensa de la época dan cuenta de los daños en casas, edificaciones y obras públicas, la mayoría por grietas. Algunos edificios fueron evacuados por completo los días siguientes. “Estaba en el patio con mis hermanitos de 5 y 10 años, eran las 3 de la tarde, cuando el piso se empezó a mover. Salimos corriendo a la calle. Lo propio hicieron los vecinos. Ese día se le veía el miedo a la gente en la cara. Las calles de nuestro barrio quedaron agrietadas por mucho tiempo, hasta hace poco que fueron repavimentadas”, relató Rosa Sánchez, quien en ese entonces tenía 19 años y en la actualidad 55. Rosa es una antigua habitante del barrio Blas de Lezo.
En 2015 se prometió crear una Unidad de Gestión del Riesgo
Un sismo tuvo como epicentro al municipio de Los Santos (Santander) el 10 de marzo de 2015, a una profundidad de 161 kilómetros. Sin embargo, el movimiento sísmico obligó la evacuación de varias edificaciones en Cartagena, en especial las más altas donde se sintió con mayor fuerza.

El secretario del interior de este año. Roberto Barrios informó que el Distrito está trabajando en la creación de la Unidad de Gestión de Riesgo de Cartagena, una entidad que dependerá directamente de la Alcaldía y no de la Secretaría de Infraestructura como viene funcionando la oficina de Gestión de Riesgo. Esto permitiría gestionar ante la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo mayores aportes respecto a las necesidades que tenga Cartagena en este sentido. “Cartagena está en mora de darle mayores funciones a la Unidad de Gestión de Riesgo. Ya tenemos el proyecto y esperamos que en marzo lo podamos presentar ante el Concejo para que entre en funcionamiento lo más pronto posible”, indicó el exsecretario Roberto Barrios ese 2015. Lea también: Falso abogado estaría tras estafa masiva en Cartagena por más de mil millones
Temblor en Cartagena y Bolívar en 2020
Un temblor de magnitud 5,7 grados en la escala de Richter, se registró a las 5:59 de la mañana del 15 de abril de 2020 en el departamento de Bolívar, y tuvo como epicentro el municipio de Mompox. La Gobernación de Bolívar, a través de la Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, manifestó que aproximadamente 40 viviendas de Mompox resultaron con grietas.

Igualmente varias casas de los corregimientos de La Rufina y La Unión, en Pinillos, y en San Miguel, en Hatillo de Loba.
Cartagena también se vio impactada ante este temblor, aunque no se reportaron daños. La Oficina para la Gestión del Riesgo de Desastres del Distrito (OAGRD) indicó que si bien el sismo se sintió con fuerza en la ciudad, no se reportaron daños graves. “Este tipo de temblores en la costa Caribe no son frecuentes, pero tampoco es para alarmarse, hacemos un llamado a la calma y a continuar respetando las recomendaciones para enfrentar la pandemia”, señalaron las autoridades ese año.

Eventos en 2023
Aunque están a más de 483 kilómetros (en línea recta), el sismo de 5,9 de magnitud que se originó en la madrugada del pasado 10 de marzo de 2023, en la Mesa de los Santos (Santander) y llegó a sentirse en Cartagena.
Así lo indicaron varios ciudadanos, que por medio de redes sociales lo reportaron. Esto también lo confirmó la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (Oagrd), desde donde indicaron que ya se hizo un barrido extenso por distintos sectores de Cartagena con organismos de socorro y los 146 COMBAS activos en la ciudad.

La entidad explicó que el sismo se sintió levemente en la Heroica, solo en algunos edificios altos. “De acuerdo con el reporte, sólo algunas zonas de la ciudad con altas edificaciones reportaron haber sentido el temblor. En Parque Heredia y algunos edificios en Bocagrande hubo reportes de evacuaciones parciales, sin ninguna consecuencia material”, señalaron desde la Oagrd.
El panorama en Colombia
El Servicio Geológico Colombiano, entidad encargada de monitorear los sismos en el país y de reportarlos, en conversación con El Universal compartió información sobre el panorama de los sismos en el país. Señalaron los siguientes puntos:
1. Colombia es un país sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio.
2. Los lugares del país más activos sísmicamente son las costas y alrededor de nuestras cordilleras.
3. Hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad ocurrida en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos.
4. En los 30 años que la Red Sismológica Nacional lleva monitoreando la actividad sísmica en el país, se han registrado casi 300.000 eventos de este tipo. Lea también: Alcibia, el barrio en el que los vecinos se sienten abandonados y a la deriva
5. Donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir. Por eso es tan clave que tengamos presente la historia sísmica de nuestro país y de nuestras regiones.
6. Las réplicas (movimientos sísmicos posteriores a un sismo, de magnitud menor que este y que ocurren en la misma región) generalmente se dan en sismos superficiales, los cuales se generan a menos de 30 km del suelo.
7. Los efectos que un sismo puede tener en la infraestructura de un lugar y, por ende, en las personas, depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá.
8. Entre más profundo sea un sismo, más puede expandirse su energía en el territorio.
9. Aún no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos. Por esto, debemos prepararnos para minimizar sus impactos y contar con construcciones sismo resistentes es la mejor forma de hacerlo.