Para nosotros es una pérdida que no haya estado aquí, que no conociera en vivo y en directo los resultados. Esperamos poder tener espacios con el alcalde William Dau donde se analicen estos datos, porque son muy relevantes para su gestión en estos últimos meses de su mandato. Consideramos que su acompañamiento era clave para el mensaje del que todos debemos ser parte”. Lea: “No damos plata para mejorar la imagen”: Dau sobre resultados de CCV
Esas fueron las palabras de Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos (CCV), tras la ausencia del alcalde William Dau en la entrega de resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC), evento que se hizo el pasado martes 18 de abril en el Hotel Intercontinental, en Bocagrande. También le puede interesar: El alcalde Dau y el Concejo tienen imagen desfavorable, según encuesta
No obstante, el mandatario de los cartageneros, a través de sus redes sociales, compartió sus apreciaciones de los resultados entregados por CCV. “Concuerdo con las conclusiones generales de este ejercicio que aporta mucho a la ciudadanía y a nosotros como administración, especialmente al trabajo que venimos realizando para atender las necesidades de los más de un millón de habitantes de la ciudad”, dijo el mandatario.
Y continuó: “En nuestro gobierno no claudicamos en nuestro deseo de construir una mejor Cartagena, por eso el mejor legado es seguir día a día la lucha contra la corrupción, la moralización de la administración pública y el saneamiento de las finanzas públicas”.
El burgomaestre dejó entrever que la “percepción negativa” se debe a que su administración “no le da plata a los medios para mejorar su imagen”.
“Lo que ayuda en parte a la percepción negativa es que no damos plata para mejorar la imagen ante los medios de comunicación. En estos tres años de gobierno lo único que hemos gastado en publicidad ha sido ‘ponte el tapabocas’ en la pandemia, impuesto predial, entre otras; era lo único que gastábamos en prensa, a diferencia de otros que gastan muchísimo dinero en la prensa”, indicó Dau.
Una oportunidad
Mientras tanto, Salas explicó que los resultados de la encuesta pueden ser un insumo para quienes dirigen y dirigirán el destino de la ciudad. “La administración debe acompañar ese sentir ciudadano, esperamos tener un espacio con el alcalde donde le podamos dar a conocer estos datos. La satisfacción de la ciudad para vivir tiene términos muy bajos. Muchos ciudadanos consideran que no es fácil conseguir empleo, la ciudadanía no se siente segura y reconoce problemáticas como la drogadicción, suicidio, entre otras. Son resultados que se deben revisar”, indicó.
Para conocer los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos, puede dar clic aquí.
Funcicar
Carolina Calderón Guillot, director a de Funcicar, indicó que la EPC es un opinómetro que nos llama a ser corresponsables con nuestra ciudad. “Le sirve a aspirantes a todos los cargos de elección popular para orientar sus acciones de campaña y además como insumo de sus programas, y por supuesto sirve para direccionar la gestión e inversión de la autoridad distrital en su último año de gobierno”, acotó.
Expresó que dichos resultados llaman también a la reflexión con la percepción desfavorable de la Alcaldía y del Concejo: “En el primer caso, si bien culminaremos por primera vez en 12 años con un único mandatario en todo su periodo, la inestabilidad vista en secretarías, direcciones y localidades afecta la confianza ciudadana y tiene repercusiones directas en la gestión e inversión pública; por su parte, el Concejo viene del periodo (2016-2019) con la más alta rotación de concejales producto de investigaciones y sanciones, y en este periodo, aunque en menor volumen, se siguen presentando casos, como el de la presidenta del Concejo, que impiden cambiar el imaginario que hay de esta corporación”.
Otras reacciones
“El mensaje para la próxima administración y a las campañas políticas es un proceso de generación de confianza. Es importante que volvamos a creer en el Gobierno, que se están invirtiendo los recursos para tratar de mejorar las condiciones de vida de las personas”, agregó por su parte Juan Camilo Oliveros, director del Consejo Gremial de Bolívar.
Paola Pianeta, exsecretaria del Interior del Distrito, indicó que la crisis de seguridad en el 2022 se agravó por la supuesta poca capacidad de la Policía para abordar el crecimiento de las estructuras y bandas delincuenciales. “Hoy, esos resultados nos deben llevar a la reflexión. El costo político de quienes asumimos ese cargo lo hemos padecido y en responsabilidad con la ciudad en su momento me retiré. Hay entidades que no lo asumen, como lo es la Policía Metropolitana”, dijo.