El grafiti invade las calles de Cartagena de Indias. Recorrer la ciudad es toparse con paredes y muros que expresan mensajes de carácter político y hasta poético, que además de poder interpretarse de forma sencilla ponen de manifiesto diferentes concepciones de vida, luchas y vulneraciones que vale la pena analizar. Lea: Dos grafitis en Cartagena, una pregunta: ¿la política está fallando?
Pese a que a menudo suelen ser considerados como actos vandálicos en muchas ciudades, los murales callejeros se han convertido en ese megáfono social que cada vez tiene más resonancia. Para el politólogo Luis Trejos, profesor e investigador de la Universidad del Norte, el tema de los grafitis va desde lo artístico, pasa por lo político y termina en expresiones personales que muchas veces rayan en el vandalismo, pero sostiene que “lo que queda de fondo son las necesidades que están llevando a muchos ciudadanos inconformes a manifestarse en el espacio público como un medio para mandar un mensaje”. Lea: Grafitis en el Castillo San Felipe: se borran, pero el daño persiste
El arte callejero irrumpe en la cotidianidad de una ciudad convulsa que necesita expresarse y que ha encontrado en las paredes el lienzo predilecto para narrar lo que muchos pretenden ocultar o invisibilizar. Con la asesoría de artistas y grafiteros locales hicimos un recorrido por diferentes puntos de la ciudad para analizar junto a un experto de qué hablan las paredes en la ‘Heroica’ y esto encontramos.

“Destapa a tu abusador”
Este ‘peculiar’ mural lo encontramos en inmediaciones de la avenida del Lago, justo debajo del puente que conecta esta zona con el sector ‘La Cuchilla’. Este grafiti llama la atención por el mensaje “Ciudad de ratas’, que en palabras de Kelly Pozo García, periodista y doctora en comunicación, tiene un significado político claro: “La persona que diseñó el grafiti está expresando a través de esas imágenes qué considera sobre la ciudad, quienes dirigen la ciudad, quienes habitan la ciudad”. “La rata es un roedor, pero sabemos que el significado cultural para nosotros de rata tiene que ver con corrupción, con rateros, ladrones, la gente que se escabulle, que se coge las cosas ajenas, que simplemente se las lleva y ya”.

“Ciudad de ratas”
Este ‘peculiar’ mural lo encontramos en inmediaciones de la avenida del Lago, justo debajo del puente que conecta esta zona con el sector ‘La Cuchilla’. Este grafiti llama la atención por el mensaje “Ciudad de ratas’, que en palabras de Kelly Pozo García, periodista y doctora en comunicación, tiene un significado político claro: “La persona que diseñó el grafiti está expresando a través de esas imágenes qué considera sobre la ciudad, quienes dirigen la ciudad, quienes habitan la ciudad”. “La rata es un roedor, pero sabemos que el significado cultural para nosotros de rata tiene que ver con corrupción, con rateros, ladrones, la gente que se escabulle, que se coge las cosas ajenas, que simplemente se las lleva y ya”.

Lo cotidiano
En barrios como Getsemaní encontramos una gran exposición de grafitis y murales que, además de mostrar grandes expresiones artísticas, revelan aspectos de la vida cotidiana que sensibilizan frente a diferentes factores sociales que pasan desapercibidos. Le puede interesar: ‘Ciudades de 15 minutos’, el modelo urbanístico que podría adoptar Cartagena
En las calles Lomba y de La Sierpe nos topamos con murales que muestran prácticas que, aunque algunos residentes conservan, muchos otros las han cambiado por los avances tecnológicos y aquel fenómeno de gentrificación que sigue al acecho.

¿Por qué criticas?
Sobre la avenida Pedro de Heredia, a la altura de la ESAP, llama la atención el siguiente mural: “Solo es amor y nada más. Si no te afecta, por qué criticas?, interrogante que para la docente universitaria es una pregunta política “porque es una pregunta de la convivencia con el otro, de las concepciones que tenemos sobre el amor y además es en conmemoración de la población LGBTIQ+. Estas comunidades lo que buscan es un lugar político en la sociedad, es poder armonizar con la sociedad, armonizar con los derechos. Si el amor es un estado supremo, no el amor hereterosexual o heteronormativo, la invitación es política en tanto significa una reflexión ética y comunicativa”. El más reciente informe de derechos humanos realizado por Caribe Afirmativo, correspondiente al año 2022, reveló que Bolívar es el segundo departamento de la Costa Caribe con más casos de violencias contra las personas LGBTIQ+.
De las 124 víctimas que se reportaron en Bolívar, el colectivo constató que dos casos corresponden a muertes violentas, 81 a amenazas, cuatro a casos de violencia policial y 37 a casos de discriminación y hostigamiento.
Más allá de un ‘Sonríe’...
Marion.Ve, el autor de decenas de ‘Sonríe’ pintados en paredes del Centro Histórico, Olaya o El Pozón, expone que el grafiti como una forma de expresión de protesta depende siempre del objetivo del artista. “Hay colectivos de arte urbano en la ciudad muy importantes. Por ejemplo, el colectivo ‘Cap-tagena’ (en alusión al nombre de la tapita que se le pone al aerosol para grafitear) que organiza las famosas tomas de grafitis como una forma de construir ciudad a través del arte. Hay artistas en la ciudad que son muchos más políticos que otros, mucho más activistas que otros. Hay un colectivo - por ejemplo- que lo conforman en su mayoría mujeres y esto hace que realmente haya espacio para la igualdad y para la diferencia”. Lea: Marion.Ve, el artista que quiere poner a sonreír a Cartagena
Para Marion.Ve, cada artista urbano tiene su estilo y con ello una forma de expresarse única y diferente. “La calle nos ofrece espacios para expresarnos libremente. Por eso cuando uno viaja a otras ciudades o países se encuentra con la inmensidad del grafiti. Los artistas del grafiti somos personas reales y activistas”.