comscore
Cartagena

‘Ciudades de 15 minutos’, el modelo urbanístico que podría adoptar Cartagena

El concepto para construir ciudades más sostenibles, saludables y justas cobra fuerza y genera un debate global que apenas empieza. Hablamos con expertos.

‘Ciudades de 15 minutos’, el modelo urbanístico que podría adoptar Cartagena

Hoy cerca del 56 por ciento de la población total del planeta vive en ciudades, en una tendencia que sigue creciendo. //Julio Castaño- EU.

Compartir

A Cartagena de Indias se le ha pensado y repensado de muchas formas. Esta ciudad de 1’065.570 habitantes, según el censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), ha sido para muchos ‘planificada’ sobre la marcha, mientras que otros consideran que ha sido más improvisación y cero planificación.

Y es que el Corralito de Piedra es más que un montón de barrios amontonados, vías precarias y un sistema de transporte masivo que atraviesa crisis temporales y que pone al ciudadano de pie a vivir largas penurias para trasladarse a cualquier rincón de la ciudad, sin contar con otras vicisitudes del día a día que ponen en tela de juicio la ‘calidad de vida’ que merecen sus habitantes. Lea: Talanqueras en las calles: ¿mejor seguridad u obstrucción a la movilidad?

Por estos días no deja de ser objeto de debate el concepto ‘Ciudad de 15 minutos’, un modelo desarrollado por el colombiano Carlos Moreno, profesor en La Soborna de París y experto en ciudades y territorios del futuro, que plantea “reorganizar las ciudades de manera tal, que todos los insumos y servicios necesarios para la vida diaria queden a una distancia a cubrir en 15 minutos, ya sea a pie o en bicicleta”. Lea: Ciclorrutas en Cartagena: en 2023 se haría el proceso de contratación

La idea de Moreno surgió en 2016 pero tomó fuerza durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. El experto en urbanismo sostiene que todos los ciudadanos deberían tener “acceso expedito a comercios, escuelas, servicios médicos, gimnasios, parques, restaurantes e instituciones oficiales”.

Carlos Moreno planteó este concepto urbano a la alcaldesa parisina, Anne Hidalgo, quien no solo lo incorporó a su programa de campaña electoral sino que lo puso en marcha durante la pandemia. Es decir, París se convirtió en pionera de este modelo que, según expertos en la materia, también podría implementarse en Colombia, y en especial, en Cartagena.

La idea de Moreno surgió en 2016 pero tomó fuerza durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19.

El concepto parisino ve a las escuelas como “capitales”, convirtiéndolas en el centro de cada barrio. “Los patios escolares son transformados en parques, a fin de poder usarlos en otras actividades luego de la jornada escolar y durante los fines de semana”, según reseña un artículo de la Deutsche Welle.

Darío Hidalgo Guerrero, experto en Desarrollo y Transporte Urbano, explica que el concepto de ‘Ciudad de 15 minutos’ apunta a consolidar urbes más sostenibles y productivas.

“Lo que busca este concepto de proximidad, que hace parte de una visión sostenible de las ciudades, es volver los entornos más cercanos y eso implica una transformación de la perspectiva moderna con que habían sido diseñadas las ciudades desde el movimiento moderno de separación de actividades. El éxito del concepto es haberlo empaquetado en una palabra tan fácil, que es decir que la ciudad o la comunidad es de 15 minutos y esto ha tenido un eco muy importante porque una de las principales mejoras a la movilidad urbana es que no tengamos que movernos tanto”, sostiene.

Para el docente de la Universidad Javeriana, el concepto es aplicable en Colombia y, por supuesto, en Cartagena. “Aplica para muchas de las actividades en Cartagena, en especial en los barrios, donde la mayoría de actividades son cercanas: la tienda de la esquina, los servicios de peluquería o de lavado de autos. Todos estos servicios y actividades siempre surgen en el entorno cercano porque son actividades básicas donde confluyen demanda y oferta. Pero hay otras que no y esas son las que requieren intervención del Estado, como los colegios, que para estratos altos, por ejemplo, suelen ubicarse muy lejos”.

Aplica para muchas de las actividades en Cartagena, en especial en los barrios, donde la mayoría de actividades son cercanas: la tienda de la esquina, los servicios de peluquería o de lavado de autos”.

Darío Hidalgo Guerrero, experto en Desarrollo y Transporte Urbano.

Y agrega “pero tal vez el reto más grande es el del empleo, ya que está concentrado en ciertas zonas de la ciudad que tienen esa vocación para oficinas, fábricas o para transformación productiva y esas áreas tienden a concentrarse y Cartagena como ciudad portuaria el empleo que genera el puerto solo debe ser allí, no debe ser en otra parte. Pero las zonas donde viven las personas que trabajan en el puerto no necesariamente son adecuadas”, expone.

Para Alberto Herrera Díaz, arquitecto restaurador y decano de la Facultad de Arquitectura de la UTB, si bien puede ser aplicable en la Heroica, es importante traer a colación la falta de planificación que padece, teniendo en cuenta su ubicación y recursos hídricos. “Hoy en día estamos sufriendo las consecuencias que en nuestra ciudad a pesar de tener unos planteamientos en el Plan de Ordenamiento Territorial no se implementaron”.

En esa misma línea, Milton Guerrero, docente universitario e ingeniero civil de la Universidad Tecnológica de Bolívar, deja claro que para adoptar este modelo en Cartagena es clave medir el impacto de estas transformaciones y comenzar con pilotos. “Un piloto que veo muy cerca es el proyecto de peatonalización del Centro Histórico o aquellos barrios que se están proyectando para tener cerca todo tipo de servicios. Lea: ¡Es un hecho! Distrito ordena la peatonalización del Centro Histórico

“Lo importante es medir el impacto de estas transformaciones en las diferentes áreas donde se realice el piloto. Tenemos una gran oportunidad. Estamos constituyendo lo que será el Plan de Ordenamiento Territorial y se pueden incluir este tipo de elementos para definir el modelo de ciudad que queremos”.

De París a Shanghái...

Un reporte de la Deutsche Welle da cuenta que en la actualidad hay 16 ciudades en todo el mundo que han adoptado este modelo o están en los preparativos para asumirlo. “Algunas contemplan distancias mínimas de 20 minutos, otras de 10. Hay ciudades que prefieren el desarrollo de distritos específicos, mientras que otros conceptos abarcan toda la ciudad en su conjunto”.

Y si bien en los últimos meses se están lanzando críticas contra este modelo urbanístico, los expertos consideran que es pensado en las personas.

“Los negacionistas climáticos o los antivacunas venden la idea de que este es un concepto para que las personas estén atrapadas en guetos de las cuales no puedan salir o que limitan las libertades personales, pero el concepto nunca fue pensado para ello sino para que las personas puedan desarrollar todo su potencial”, concluye Darío Hidalgo Guerrero.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News