comscore
Cartagena

Reciclaje en Cartagena: generando impacto ambiental y bienestar económico

Esta importante actividad es uno de los ejes principales de cualquier programa que promueva políticas de producción y consumo responsables.

Reciclaje en Cartagena: generando impacto ambiental y bienestar económico

Roxibel Linares alterna su labor de recicladora con su tercer semestre de Administración de Empresas. //FOTO: AROLDO MESTRE ALCÁNTARA.

Compartir

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), “es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio minorista y consumidores, para crear cadenas de producción y suministros más eficientes”, un llamado claro para las familias y propietarios de pequeños negocios, quienes deben hacerse responsables de sus acciones climáticas, reduciendo el desperdicio de comida y disponiendo correctamente de las basura que producen.

Luego de que la organización se trazara el objetivo de reducir considerablemente para el año 2030 la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización, son justamente las que se consideran como pequeñas acciones las que pueden generar una gran diferencia, tanto para el bienestar ambiental, como para la creación de oportunidades dignas de trabajo. Es por eso que se aplaude la gestión de programas como los del Centro de Acopio Cartagena

Amigable, una iniciativa de reciclaje, liderada por Esenttia y apoyada por la Corporación Actuar Por Bolívar.

Una iniciativa heroica

Además de impulsar el hábito del reciclaje y el aprovechamiento adecuado de los recursos, esta asociación se ha convertido en la fuente de ingresos de varias familias que ofrecen un servicio vital con el cual se protege el medio ambiente y se contribuye con el fortalecimiento de una economía circular y un desarrollo sostenible de la ciudad.

Mucho por hacer

En Cartagena, menos de la mitad de sus habitantes (40 %) está dispuesta a entregar los residuos aprovechables a una organización formalizada, y tan solo el 16 % de las familias separan las basuras y las reciclan.

Esto de acuerdo con una encuesta de Cartagena Cómo Vamos. Mientras que a nivel industrial y comercial se ha avanzado en materia de producción y consumo responsable, gracias a la ejecución de políticas que hacen parte de los planes de desarrollo sostenible de cada empresa, desde los hogares es necesario realizar un esfuerzo mucho mayor si queremos alcanzar los objetivos trazados.

Superhéroes del reciclaje

Al reciclador, por norma, se le debe reconocer económicamente todo lo relacionado con la recogida del material, el transporte hasta el Centro de Acopio Cartagena Amigable, y la clasificación de este. Luego de recibir la carga, se realiza una factura legal y se les paga por la totalidad de sus servicios.

Roxibel Linares, una venezolana radicada en Cartagena, quien hace parte de la Asociación de Recicladores Unión de Esfuerzos (Arunes), resalta cómo desde que se formalizó y trabaja de la mano del Centro de Acopio Cartagena Amigable, su trabajo y su vida se ha dignificado.

“Ya no tenemos que meter las manos desprotegidas a la basura, nos colaboran con el servicio de recogida con un camión para movilizar las cargas grandes que recolectamos en 10 hoteles de Bocagrande y 2 de la Zona Norte, que generan bastante material”.

Linares, quien ha sabido ejecutar de manera organizada sus labores de reciclaje, en la actualidad cumple con jornadas de trabajo mucho más cortas, lo que le ha permitido dedicar tiempo para capacitarse y seguir desarrollando su proyecto de vida alrededor de esta valiosa actividad. Además de poder traer a sus hijos a Cartagena, y de contar con una mejor calidad de vida, el oficio organizado del reciclaje le ha permitido iniciar nuevos proyectos, entre los que se incluyen adelantar estudios superiores.

Entre las dificultades que Linares reconoce para llevar a cabo las tareas de reciclaje en la ciudad, señala la falta de compromiso al interior de muchos hogares, donde las basuras se disponen sin ningún tipo de orden y donde no se realiza una separación adecuada de los desechos orgánicos y el material aprovechable.

“Me propuse estudiar en una institución de educación superior porque quiero superarme y aprovechar las oportunidades que nos brinda este oficio”.

Roxibel Linares.

SÚMASE AL CAMBIO

Así funciona actualmente el ciclo de reciclaje, una dinámica sencilla a la que todas las familias se deben sumar:

-Deposite los objetos reciclables limpios en una bolsa blanca

-Los residuos se recolectan periódicamente.

-Los residuos son llevados a la Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA).

-Los reciclables son separados, clasificados, compactados y pesados.

-Se comercializan a clientes intermedios y finales.

-Se utilizan como materia prima en la fabricación de nuevos productos

El Centro de Acopio vende la gran mayoría de basuras que reciclan a distintos clientes de Cartagena y Barranquilla. Se invita a las distintas organizaciones de la ciudad, ya sean empresas, propiedades horizontales, conjuntos cerrados, centros comerciales, edificios de oficinas, hoteles, entre muchos otros, a que consulten con el Centro de Acopio Cartagena Amigable, sobre las acciones que pueden realizar para disponer de manera correcta las basuras que producen y apoyar estructuralmente el trabajo titánico de los recicladores. (Lee también: ¿Quieres reciclar, pero no sabes por dónde empezar? Así puedes hacerlo en casa).

ODS 12 —PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Teniendo en cuenta que este objetivo invita a industrias, negocios y consumidores a reciclar, como parte de una estrategia de gestión eficiente de los desechos y de protección de los recursos naturales, es importante resaltar el valor de las pequeñas cooperativas de reciclaje, las cuales, además de contribuir para disponer correctamente de los residuos, adelantan un destacado trabajo de promoción cultural instruyendo a las comunidades sobre cómo esta actividad le puede cambiar la vida de manera positiva a todos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News