Andrea Marimón Correa es una joven de 20 años que reside en el barrio San Pedro Mártir, que está en el suroccidente de Cartagena. Ella, al igual que muchas cartageneras, tiene el sueño de salir adelante y lograr un trabajo en lo que estudió: Administración Hotelera y Turismo. Lea: Este será el recorrido de la marcha del Día de la Mujer en Cartagena
Ella contó está desesperada porque desde finales del año pasado no ha podido laborar. Dice que diariamente visita páginas de internet para aplicar a vacantes, pero sus intentos no han reflejado los resultados esperados. “Estoy desesperada, envío correos a todos lados. Cuando organizan ferias de empleo voy, pero nada”, indicó. También le puede interesar: En Cartagena disminuye el desempleo pero no para las mujeres
Andrea vive con su hermano menor y sus padres. La situación económica de su familia no es la mejor, pero agradece a Dios por proveer su alimentación. El sueño de seguir estudiando continúa latente, por lo que quiere trabajar para poder pagar sus estudios. “Quiero estudiar Seguridad en Salud Ocupacional. No quiero quedarme viendo lejos sin hacer nada. Aquí en mi casa me desespero”, agregó.
La de Andrea no es una situación aislada, pues un reciente análisis de Cartagena Cómo Vamos (CCV), en el marco del Día internacional de la Mujer, deja ver que la desigualdad de género es una problemática mundial que se manifiesta en diversas dimensiones de la calidad de vida como la educación, el mercado laboral, la seguridad, la salud, entre otros.
En cifras
En la Heroica hay aproximadamente 552.440 mujeres, quienes representan el 52% del total de la población, de acuerdo con las proyecciones para el 2023 del Censo 2018. En las últimas décadas la participación de la mujer en el mercado laboral ha aumentado; sin embargo, las brechas en acceso a empleos están muy marcadas aún.
Seis de cada 10 mujeres en edad de trabajar durante el 2022 estaban trabajando o buscando empleo, mientras que la participación de los hombres era 8 de cada 10 en esta condición. “Al revisar la tasa de desempleo esta brecha se agranda, pues en hombres fue de 6,3%, mientras que en mujeres fue de 16,1%, es decir, 2,5 veces mayor a la de los hombres”, se lee en el informe.
CCV asegura que si se relacionan los datos de educación superior con las cifras de mercado laboral, se observa que en Cartagena, en el 2021, el 54% de los universitarios matriculados eran mujeres, pero este porcentaje no se ha traducido en mayor participación laboral ni en más empleabilidad, por lo que se debe hacer un foco especial a los factores que podrían influir en esta situación.

Otro de los aspectos que mayor afectación tiene sobre las mujeres es la violencia. Los datos de Medicina Legal mostraron que, en 2022, el 88% de las víctimas de presunto delito sexual fueron mujeres y del total de mujeres víctimas, el 78% eran menores de 18 años.
“Para ese mismo año en la capital de Bolívar la violencia de pareja representó el 65% de los casos de violencia intrafamiliar y el 94% de las víctimas fueron mujeres”, enfatizaron.
El informe dio a conocer el reto que tiene la ciudad en materia de salud, especialmente en el embarazo adolescente, ya que de no tomar acciones preventivas se podría agudizar: “En 2021, el 17% de los partos se dieron en madres entre los 10 y 19 años, alcanzando los niveles de prepandemia”.