comscore
Cartagena

Polvo del desierto del Sahara nubla el cielo de Cartagena

Esta masa de aire puede provocar temperaturas más altas de lo normal, así como un aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes en la región.

Polvo del desierto del Sahara nubla el cielo de Cartagena

Polvo del desierto del Sahara en cielo de Cartagena. // Foto cortesía

Compartir

El desierto del Sahara es el desierto caliente más grande del mundo y su masa de aire es conocida por ser extremadamente seca y caliente. Esta masa de aire se caracteriza por su alta presión y su falta de humedad, lo que resulta en una baja probabilidad de precipitación y en la formación de vientos fuertes y constantes, como el famoso viento cálido y seco conocido como el “Siroco”.

La masa de aire del desierto del Sahara en el Mar Caribe es conocida como “La Calima” y se produce cuando los vientos alisios del este transportan la arena y el polvo del Sahara a través del océano Atlántico hasta el Caribe. Durante la temporada de La Calima, los cielos se vuelven brumosos y la calidad del aire se ve afectada debido a la alta concentración de partículas en suspensión. Lea también: “Ya no aguantamos, tenemos sed”; sector de La Boquilla lleva 36 horas sin agua

Esta masa de aire puede provocar temperaturas más altas de lo normal, así como un aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes en la región. Ciudadanos reportaron este acontecimiento a través de fotografías. El Universal contactó a la jefatura de oceanografía Operacional del CIOH y responsable del Servicio Metereologico, quienes explicaron cual es el panorama en la ciudad en estos momentos. “Se informa que se encuentra transitando una masa de aire del desierto del Sahara en el mar Caribe, adicional a esto se presenta ingreso de humedad desde áreas continentales. A consecuencia de lo anterior se presenta fenómeno de Calima en zonas de litoral y altamar del mar Caribe colombiano, con lo cual puede presentarse reducción de visibilidad en la zona”, indicaron.

Su impacto en el clima y el tiempo, la masa de aire del Sahara también tiene importantes consecuencias para la biodiversidad y la vida de las personas que habitan en la región.

¿Por qué se produce este polvo?

El polvo del desierto del Sahara es producido principalmente por la actividad de los vientos alisios. Estos vientos son fuertes y constantes y soplan desde el noreste hacia el suroeste a través del continente africano. Durante los meses de invierno, el aire frío y seco del desierto se encuentra con el aire húmedo y cálido del océano Atlántico, lo que produce una corriente ascendente que arrastra partículas de polvo del Sahara hacia la atmósfera. Estas partículas son transportadas por los vientos alisios a través del océano Atlántico y pueden llegar tan lejos como el Caribe y América del Sur.

Otro factor que contribuye a la producción del polvo del desierto del Sahara es la actividad humana, como la agricultura, la deforestación y la urbanización. Estas actividades han llevado a la degradación del suelo en algunas partes del Sahara, lo que ha aumentado la cantidad de partículas de polvo en suspensión en la atmósfera. Además, las prácticas de pastoreo y la tala de árboles para obtener leña también contribuyen a la desertificación, lo que a su vez aumenta la cantidad de polvo que se produce en la región.

Se pronostican vientos fuertes

La oceanografía Operacional del CIOH indicó que continúa también las condiciones de vientos fuertes y oleaje significativo en el mar Caribe, predominando de dirección este con una velocidad entre 22 y 24 nudos (Fuerza 6) y altura del oleaje entre 2.1 y 2.3 metros (Mar 4), producto de la interacción entre un sistema de alta presión en el norte de las Antillas (1019 mbar) y la baja presión del Darién (1008 mbar) extendida sobre el centro del litoral Caribe colombiano. Se recomienda extremar las medidas de seguridad en el desarrollo de las actividades marítimas.

Se prevé que en las próximas 72 horas estas condiciones se mantengan con el comportamiento de los vientos de intensidad entre 24 y 28 nudos (44 y 51 Km/h) (Fuerza 6-7), con una altura del oleaje que oscilara entre 2.5 y 2.8 metros (Mar 5). Se recomienda extremar las medidas de seguridad en el desarrollo de las actividades marítimas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News