Coger el Transcaribe, llegar al trabajo, almorzar, terminar la jornada, coger el Transcaribe de regreso, atender la casa, levantarse... y lo mismo al día siguiente; es así como se podría describir la rutina de muchos cartageneros en un solo párrafo.
Para alegría de muchos, recientemente el Congreso de Colombia aprobó una ley que reduce la jornada laboral en el país de 48 a 42 horas semanales. Esta medida, que entrará en vigor en 2023, ha sido ampliamente discutida y debatida por diversos sectores del país. Sin embargo, hay datos que seguramente no sabes, como por ejemplo, la eliminación del día de la familia. Ley prohíbe que tu jefe te escriba fuera del horario, ¿se cumple en Cartagena?
Colombia se encuentra junto con México entre los países que tienen mayor carga horaria de trabajo. Es decir, que exigen a sus trabajadores un mínimo de 48 horas semanales.
La reducción de la jornada laboral se ha convertido en una prioridad en Colombia debido a los altos índices de estrés, fatiga y enfermedades laborales que enfrentan los trabajadores. Además, con esta medida se busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, permitiéndoles tener más tiempo libre para su desarrollo personal y familiar.
@abogadosprofesionales1 Síguenos en Instagram: sp.abogadosas🇨🇴#abogados #abogadoscolombia🇨🇴 #LoDescubriEnTikTok #colombia #derecholaboral #abogadolaboralista ♬ Chichiquetere - HCTM
Según estas organizaciones, la medida puede tener efectos positivos en la salud y el bienestar de los trabajadores, y puede contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. No obstante, muchos se preguntan: ¿será que en mi oficina si se va a respetar este derecho? ¿nos meterán gato por liebre? ¿y si mis jefes pasan por alto esto? El Universal contactó a Claudia Zúñiga, abogada cartagenera y especialista en derecho procesal, quien explicó a detalle este tema.
¿Cuántas horas se van a reducir?
Si bien aún existen algunas preocupaciones y desafíos asociados con su implementación, se espera que la nueva normativa contribuya a mejorar las condiciones de trabajo y a fortalecer el tejido social y económico de Colombia. “Dentro del artículo segundo 2 de la ley 2101 de 2021, se señala que, transcurridos dos años a partir de la entrada en vigencia de la ley, es decir, desde julio de este 2023, se reducirá una hora de la jornada laboral semanal, quedando en 47 horas semanales.
En virtud de lo anterior, en el año 2024 se reducirá otra hora de la jornada laboral semanal, quedando en 46 horas semanales, y desde el cuarto año, es decir, desde 2025, se reducirán dos horas cada año hasta llegar a 42 horas semanales. Esta ley cobija a todo tipo de trabajador que tenga un contrato laboral con una empresa”, explicó Zúñiga.
¿Ya no habrá día de la familia?
Ley 1857 del 2017, es la Ley de la familia. Consiste en que todo empleador está obligado a otorgarle a los empleados un día libre semestral. “Se puede redimir un día de enero a junio, y otro día de julio a diciembre (estos días no son acumulables), se busca que el trabajador descanse con su familia, la empresa también puede organizar un día para que todos los trabajadores de la organización descansen. Sin embargo, con esta nueva ley de la reducción de la jornada laboral, esto se acaba, ya no hay derecho a pedir día de la familia”, aseveró.
Algunos asesores y creadores de contenido aseguran que este día no deben eliminarlo aún, y que los trabajadores deben defenderlo a capa y espada.
@justicialaboralcol REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL - DIA DE LA FAMILIA #viral #aprendeentiktok #derecholaboral #aprendecontiktok #salariominimo ♬ sonido original - Justicia Laboral
¿Qué hacer si la empresa en la que trabajo no aplica la reducción?
La primera opción que tiene la persona es hacer una denuncia formal ante el Ministerio de Trabajo para que se inicie una investigación administrativa y así depender determinar si el empleador incurrió en incumplir la norma; de ser así, este será sancionado.
Esta oficina la encuentras en el Centro Histórico, 40 Carrera 10a #20, Bolívar. Teléfono 56643477.
Asimismo, el trabajador podrá interponer su denuncia en la página del Ministerio de Trabajo (www.mintrabajo.gov.co), también en las oficinas seccionales y territoriales.
La segunda opción es acudir a la vía judicial para que un juez resuelva el problema y reconozca los perjuicios que ocasionó la práctica ilegal del empleador, solo si lo encuentra necesario.