Tras ser privada y operada por la Iglesia Centro Evangélico, la Institución Educativa Gabriel García Márquez, en el barrio Ciudad del Bicentenario, este año pasó a ser pública y a estar a cargo de la Secretaría de Educación del Distrito (SED). El cambio de operación tenía con grandes expectativas a los docentes; sin embargo, sostienen que lo que recibieron fue un “remezón”. “Todos quedamos sin trabajo”, afirmó Saray Puello Gutiérrez, docente de castellano. Lea: Colegio Gabriel García Márquez será operado por la Secretaría de Educación
Fueron un total de 42 profesores los que quedaron desvinculados con la entrada del servicio educativo oficial, debido a que no fueron seleccionados por el Sistema Maestro, único mecanismo de provisión transitoria de vacantes docentes estipulado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Sonia Hernández Castilla, licenciada en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes, quien completaba cinco años a cargo de cursos de primaria en la mencionada institución, explicó a El Universal qué pasó en su caso.
“La nueva resolución está evaluando a los docentes de una forma diferente y perjudica nuestro puntaje. Antes yo tenía 75.0. Con la nueva resolución obtuve 27.37. Esto se debe a que mis pruebas Saber Pro son del 2018, muy antiguas. No alcancé a estudiar especialización o maestría y la universidad de donde soy egresada, Universidad de Pamplona, no está en el listado de alta calidad del MEN”.
Mayra Cecilia Méndez Montenegro, docente directivo de grado primero, con asignación de todas las materias, reiteró: “Desafortunadamente, el no tener una especialización o un doctorado no suma en la validación de puntuación del Sistema Maestro, conllevando esto a no tener la puntuación exigida”.
Los maestros que quedaron “en el aire” piden a la SED ser ubicados laboralmente. Por su parte, la comunidad también expresó su malestar ante el “remezón” que vivieron estos profesionales. “Nos duele la manera tan tajante con que la secretaria de Educación oficializó el colegio, la prisa. Ella no conoce ni conoció cómo comenzó este colegio, los cambios que ha tenido, no tuvo en cuenta nada de eso, se lo pasó por la faja y oficializó”, dijo Jorge Alzamora, líder comunal de Ciudad del Bicentenario. Lea: “Estamos a la deriva”: Protesta de padres del colegio Gabriel García Márquez
Es “por mérito”
Consultada por El Universal sobre este caso, la secretaria de Educación Distrital, Olga Elvira Acosta Amel, manifestó que el Distrito está haciendo un esfuerzo para proteger lo público. “Primero, nosotros no podemos seguir haciéndole el juego a la privatización de la educación pública. Segundo, todo el personal que vinculamos a la Secretaría de Educación es por mérito. Para nosotros, mejorar la calidad educativa tiene que ver con la calidad de los maestros que tienen acceso al sistema. Tenemos maestros licenciados, con maestrías y doctorados, eso se va a ver reflejado en el mejoramiento de la calidad educativa en el Distrito de Cartagena. En el caso del García Márquez no va a ser la excepción”, dijo Acosta.
Y reiteró: “Lo que hicimos fue abrir la convocatoria para que los mejores maestros entraran al sistema. Si los profesores que estaban allí no pasaron, me duele por ellos, pero nosotros no podemos responder ante eso, porque el Sistema Maestro es obligatorio y es a nivel nacional. Ningún maestro va a entrar en esta Administración, por lo menos estando yo, a dedo. Es por mérito (...) A mí me da pena con los profesores que no entraron, pero yo voy a vincular en la planta solo a aquellos que cumplen con los requisitos”.