Los altos precios de la canasta familiar en una ciudad como Cartagena, donde muchos de sus habitantes viven en pobreza y pobreza extrema, ha puesto a sufrir a más de uno. Los residentes del Corralito de Piedra han tenido que sacrificar algunos “lujos” y productos alimentarios porque el dinero no les alcanza. Lea: Inflación en Colombia llegó en 2022 a la más alta del siglo
En medio de esa realidad, que no es exclusiva de Cartagena, son muchas las voces que le piden al Gobierno nacional implementar medidas que mitiguen las afectaciones de los colombianos por la inflación. En medio de esa coyuntura, congresistas bolivarenses del Partido Conservador pidieron instalar una mesa técnica para abordar el impacto de la inflación en Cartagena. También le puede interesar: “Me duele el bolsillo”: cartageneras tras alzas en útiles escolares
“Tal como lo anunciamos, le solicitamos al Ministerio de Comercio y al Banco de la República realizar una mesa técnica para revisar el impacto de la inflación en Cartagena. Nos preocupa que el costo de vida en la ciudad sea uno de los más altos en el país. Es necesario unir voluntades para defender el bolsillo de los cartageneros”, dijo Juliana Aray, representante a la Cámara por Bolívar.
“Desde el Congreso estaremos dispuestos a unir esfuerzos para trabajar en beneficio de los colombianos y ofrecerles soluciones que impacten en su calidad de vida y economía familiar. Nuestra motivación siempre será crear puentes para la construcción de un país más justo y equitativo”, se lee en el documento firmado por la senadora Nadia Blel, el representante Andrés Montes y Juliana Aray.
Señalaron que de acuerdo con cifras reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el IPC tuvo una variación anual para Colombia de 13,12%, la cifra más alta que se ha registrado desde hace más de 20 años, donde Cartagena, por su parte, se ubicó por encima del promedio nacional, con un indicador del 14,33%.
“Es necesario precisar que la ciudad y el departamento de Bolívar para el 2021 se ubicaron en la posición N°3 en la medición del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia frente al resto de ciudades capitales y departamentos del país. Una muestra del anhelo colectivo de ver resurgir a los bolivarenses, que se requiere para continuar en esta ruta, es el diseño de políticas que fortalezcan el tejido empresarial de la industria turística en la ciudad, favorezca la inversión e incentiven la demanda de mano de obra, temas que deben encabezar la agenda de trabajo conjunta”, agregaron.