En Cartagena menos de la mitad de los estudiantes de undécimo grado ingresan al año siguiente a la educación superior. Así lo confirma el Informe de Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos con base en los datos del Ministerio de Educación.
De acuerdo con el informe, de los 12.068 estudiantes matriculados en grado 11° en 2020, solo 5.108 se matricularon en 2021 en una institución de educación superior, es decir, únicamente el 42%.
Lo anterior muestra el importante reto que tiene la ciudad para garantizar que más jóvenes puedan transitar hacia estas instituciones sin mayores inconvenientes.
En diálogo con El Universal, la viceministra de Educación Superior, Aurora Vergara, indicó que desde el Gobierno nacional se está liderando un programa de aumento de cobertura que busca que cada vez más personas ingresen a este sistema. De hecho, hoy la tasa de cobertura a nivel nacional es del 53%, lo que quiere decir que el 47% de las personas que deberían estar recibiendo educación superior en estos momentos no lo están haciendo.
“Como Gobierno nacional nos estamos proponiendo mover esa tasa del 53% al 62%, con una estrategia de aumento de cobertura de un poco más de 500 mil personas. Eso significa una apuesta estructural por transformar la manera en la que acceden las personas de múltiples regiones al sistema de educación superior”, indicó Vergara.
Lea aquí: Gobierno anuncia aumento de 60 mil cupos en universidades públicas
Para esto se está incentivando el ingreso de más personas a la política de gratuidad, la cual permite que el Estado cubra el valor de la matrícula de los estudiantes de pregrado que estén en el Sisbén IV, que pertenezcan a la población indígena, o que estén en el Registro Único de Víctimas.
“El objetivo principal es garantizar la educación, que posibilita que se reconozca la dignidad de cada persona, que potenciemos la sociedad del conocimiento y que nos aseguremos de que cada persona que ingrese al sistema de educación superior encuentre una educación de calidad y que sea pertinente”, puntualizó.
Infraestructura y calidad
De acuerdo con la viceministra, otro aspecto que se buscará fortalecer en este Gobierno más allá del acceso, es la infraestructura y la calidad que brindan las instituciones públicas de educación superior, teniendo en cuenta la gran cantidad de estudiantes que albergan.
En el caso particular de la ciudad, la Universidad de Cartagena es la que concentra a la mayoría de las personas matriculadas en una institución de educación superior, con el 32,2%.
“Consideramos que la Universidad de Cartagena es una institución esencial para la apuesta que el Gobierno está haciendo en este momento y lo que buscamos es trabajar conjuntamente para mejorar todos los mecanismos del registro de los programas”, dijo Vergara.
De esta manera, lo que se pretende es reforzar el aseguramiento de la calidad de las instituciones a través de la forma cómo adquieren su registros calificados o cómo registran programas nuevos para que sean acreditados.
“El ministro Alejandro Gaviria ha hablado de que a través de nuestro sistema de aseguramiento de la calidad se posibilite la innovación, entonces estamos esperando programas nuevos que permitan que las nuevas generaciones que tienen tanta creatividad y tanto poder puedan ingresar a programas que les permitan potenciar esas habilidades”, manifestó.
Este aspecto de la mano con la mejora de la infraestructura busca garantizar que los estudiantes que comiencen su educación superior puedan hacerlo en las mejores condiciones.
La inclusión laboral
Otro aspecto que el Viceministerio de Educación tiene en cuenta son las oportunidades que tienen los estudiantes que terminan sus carreras y buscan ingresar al mercado laboral.
De hecho, datos del Observatorio Laboral para la Educación con corte al 2020, muestran que de 15.705 graduados que hubo en Bolívar, 8.883 cotizaron salud y pensión, lo que quiere decir que un 56,6% se vinculó al empleo formal. Se espera que en febrero se publiquen los datos del 2021.
“Lo que esperamos a partir de la publicación de estos datos es que podamos crear una conversación entre empresas y las diferentes instituciones que están produciendo oportunidades de trabajo para que una vez conozcan la sensibilidad de los datos y los retos que tiene el contexto, podamos asegurarnos de que hayan nuevas oportunidades que tengan en cuenta las necesidades y deseos de esta nueva generación que está graduándose e ingresando al mercado laboral”, expresó la viceministra.
En este orden de ideas, otra de las apuestas del Gobierno es fortalecer la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH), teniendo en cuenta el contexto regional, rural y de zonas vulnerables.
“Estamos construyendo una propuesta de decreto para que la ETDH utilice el Marco Nacional de Cualificaciones. Esto va a permitir que la oferta educativa sea pertinente y esté cada vez más acorde con las necesidades y propuestas de desarrollo de los territorios”, afirmó Vergara.
De esta manera se busca que haya más y mejores oportunidades educativas para la juventud.
¿Cómo acceder a la política de gratuidad?
De acuerdo con el Ministerio de Educación, para acceder a la política de gratuidad del Gobierno para el pregrado de educación superior es necesario cumplir los siguientes requisitos:
- Tener nacionalidad colombiana.
- Tener entre 14 y 28 años.
- Estar registrado en el Sisbén IV y pertenecer al grupo A, B o C.
- Si el estudiante pertenece a población indígena y no cuenta con registro de Sisbén debe estar registrado en la base censal del Ministerio del Interior.
- Si el estudiante es víctima del conflicto armado y no cuenta con registro en Sisbén, debe estar en el Registro Único de Víctimas.
- Estar matriculado en un programa académico de pregrado (técnico profesional, tecnológico o universitario) en alguna de las instituciones de educación superior públicas que suscribieron convenio con el Ministerio de Educación para la gratuidad.
- No tener título profesional universitario ni de posgrado.