comscore
Cartagena

Cámaras de fotomultas: Datt hace aclaraciones sobre el polémico proyecto

El director del Tránsito, Janer Galván, explicó cómo avanza el proyecto que contempla instalar estos dispositivos.

Cámaras de fotomultas: Datt hace aclaraciones sobre el polémico proyecto

En el sector Cuatro Vientos, las cámaras de fotomultas detectarían infracciones como pasar el semáforo en rojo. //Julio Castaño- El Universal

Compartir

Controversia y confusión ha generado en Cartagena el anuncio de que el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte, DATT, obtuvo la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ASNV) para instalar cuatro cámaras de fotomultas en igual número de puntos críticos.

Estos son: Transversal 54, frente al colegio Inem; en la Avenida Pedro de Heredia, sector Cuatro Vientos; entre la carrera 29 y transversal 33, calzada sur; y entre carrera 29 y carrera 25, calzada norte, (en inmediaciones de la glorieta de Bazurto).

El comentarios más reiterativo en respuesta a este anuncio ha sido: “Pero no arreglan los semáforos”. Y es que muchos ciudadanos, que dan por hecho que las cámaras ya funcionan o están a días de funcionar en tales puntos, cuestionan que se invierta en ellas en lugar de reparar los dispositivos de control de tráfico. Lea: Polémica por proyecto para instalar nuevas cámaras de fotomultas

En entrevista con El Universal, el director del Datt, Janer Galván, hizo varias aclaraciones sobre las polémicas cámaras de fotomultas.

“Lo primero que hay que aclarar es que en estos momentos no hay instaladas cámaras de fotomultas en Cartagena. No están en proceso de instalación, cotización, compra o contratación. Tampoco hay una estructuración de un sistema de operación de este tipo, llámese como se quiera llamar, o de concesión, operación propia, economía mixta, no existe nada de eso ahora mismo”, indicó.

El funcionario explicó: “Lo que existe en este momento es el avance en un trámite de autorizaciones para poder pensar después en la implementación de un sistema de fotodetección. Estas autorizaciones avanzan en un 40 % si medimos el total de la meta del Plan de Desarrollo, que son 10. Se han obtenido ya cuatro y hay seis restantes en trámite”. Lea también: ¡Ojo con la velocidad! Instalan 4 nuevas cámaras de fotomultas en Cartagena

Galván agregó que este proceso constituye una primera etapa del proyecto de fiscalización electrónica en el Distrito. “Estamos enfocados en obtener las 10 autorizaciones. Después, en una segunda etapa, el Distrito entrará a realizar las acciones que considere para implementar el sistema, que consideramos una necesidad de la ciudad para mejorar el control operativo y reducir los factores de riesgo que generan tanto accidentes simples como accidentes con muertos y con heridos”.

Se ha armado un revuelo frente al tema de las cámaras, en primer lugar, porque se entendió que ya estaban instaladas, cosa que no es cierta”.

Janer Galván, director del Datt.

“No es poner una cámara”

El director del DATT aclaró además que “las autorizaciones no son por su naturaleza para poner una cámara, porque el hecho no es poner una cámara, es lo que se gana la ciudad con un control automatizado de infracciones en puntos críticos. Por ejemplo, en los ya autorizados, se tendría un mejor control a infracciones como no portar los seguros o revisión técnicomecánica al día, exceder la velocidad; en el caso de los Cuatro Vientos, pasar el semáforo en rojo o realizar maniobras no permitidas, incluso invadir el carril de solo bus o circular en pico y placa o en horarios no permitidos”. Lea: ¿Qué pasa con el funcionamiento de los semáforos en Cartagena?

Señaló que “ahora mismo, en estos cuatro puntos donde se ha autorizado fotodetección nos toca hacer el control con agentes de tránsito y el agente de tránsito no está a 24/7 en esos puntos. Y, además de ser costoso, no hay personal para mantener 24/7 ese control de infractores allí”.

A esa dificultad, Galván sumó que en Bazurto, “los agentes son objetos de agresiones con piedras y armas blancas, por lo que ha tenido que intervenir la Policía, entonces realmente una forma de buscar efectividad y de poder hacer unos controles es acudir a la tecnología. Controlar estos puntos a través de elementos tecnológicos implica que estos grupos operativos de agentes se pueden concentrar en otros puntos de la ciudad que ameritan atención, por eso consideramos que sí es una necesidad para la ciudad”.

¿Cuándo se instalarían?

Sobre la fecha de entrada en operación del sistema de fotodetección, el director del Tránsito también hizo una aclaración.

“No estamos ahora mismo en un horizonte de tiempo de que la meta es instalarlo en la fecha x o y. Los puntos autorizados tienen un plazo o una vigencia de cinco años. Después de ese lapso hay que renovar la autorización si se desea seguir con los mismos puntos o solicitar puntos nuevos. La meta es dejar las 10 aprobaciones listas. Es posible que esta Administración sea la que instale este sistema, puede que no lo instale”.

Hay cinco años de plazo para que se dé (la instalación del sistema de fotodetección). La modalidad de operación dependerá de del gobierno de turno”.

Janer Galván, director del Datt.

Y recalcó: “Se ha armado un revuelo frente al tema de las cámaras, en primer lugar, porque se entendió que ya estaban instaladas, cosa que no es cierta. Tampoco lo es que estamos a días o a meses. Además, la gente dice que de quién es el contrato, que para quién es esa plata. Creo que son prevenciones y estigmatizaciones que se tienen de todo lo que tenga que ver con una cámara de detección de infracciones o fotomulta. Entonces se empiezan a preguntar cosas que ni siquiera han sucedido y que tal vez no vayan a suceder”.

¿Y los semáforos?

En cuanto a estos dispositivos de control de tráfico, el director del Datt informó que continúan ejecutando las labores de mantenimiento correctivo. “Este fin de semana pudimos rehabilitar el semáforo de la avenida Pedro de Heredia con la carrera 14, que es el sector de Chambacú, esquina de Mall Plaza con salida de Torices. Este semáforo había sufrido daños por vandalismo, robo de cableado. Tenemos todavía unas seis intersecciones pendientes y hay una séptima que estamos validando que, al parecer, presenta fallas por suministro de eléctrico”, contó Galván. Lea: ¿Cómo influyen los semáforos dañados en la movilidad de Cartagena?

Advirtió que “el accionar vandálico está concentrado en una zona de la ciudad”: desde las intersecciones semafóricas en Bazurto hasta las ubicadas en Chambacú, Pie del Cerro, avenida del Lago y Manga.

“Cartagena tiene 88 intersecciones semaforizadas, de las cuales los problemas se han concentrado en estos últimos dos años en siete puntos aproximadamente y todos apuntan siempre a unas manos inescrupulosas, que cortan cables y generan daños en los circuitos internos o se roban los cables; por eso siempre hacemos un llamado a las autoridades de seguridad para que estos comportamientos anómalos se adviertan y se puedan actuar a tiempo para evitar daños al sistema”, explicó el funcionario.

Reiteró: “de las 88 intersecciones, cerca del 94 % están en servicio, funcionando, el resto han sido objeto de estas novedades (...) Luchar contra la acción vandálica requiere cambiar el esquema de operación y nos ha tocado comprar más elementos y adicionar recursos a los procesos de mantenimiento porque son cosas imprevistas”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News